HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Huelga médica en Cataluña, crónica de una crisis anunciada


  • Escrito por Jordi Font Comas d'Argemir
  • Publicado en Edició Catalunya
(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La huelga de médicos anunciada para el 25 y 26 de enero es la culminación de un largo camino de años de llamadas de alerta y hartazgo de los profesionales de la sanidad en Cataluña, que, sin embargo, puede enderezarse con más inversión, una trasformación del sistema y consensos políticos.

Es el diagnóstico que han hecho en declaraciones a EFE el secretario general del mayoritario sindicato Metges de Catalunya (MC), Xavier Lleonart, y el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), Jaume Padrós.

"Nuestro deseo es no tener que hacer huelga y haremos todo lo que esté a nuestro alcance siempre para llegar a acuerdos", ha destacado Lleonart, quien sin embargo ha enfatizado que no han tenido más remedio que convocar la movilización para que reaccionara el Departamento de Salud y tener así más posibilidades de negociación en este mes y medio que queda.

El conseller de Salud, Manel Balcells (ERC), se ha encontrado con una huelga médica solo dos meses después de sustituir en el cargo a Josep Maria Argimon (JxCat), pero tiene la convicción de llegar a un acuerdo para desconvocarla a través de la negociación de los dos convenios: el del Instituto Catalán de la Salud (la empresa pública sanitaria) y la del Siscat (la red de centros concertados).

Pero tanto Lleonart como el Padrós han alertado de que el problema es más profundo que una cuestión de condiciones retributivas -que también- y que tiene sus orígenes muchos años antes de la aparición de la covid-19, que lo agravó todo.

"Estamos en un proceso de parálisis de decisiones políticas desde hace muchos años, inmersos en un debate político muy ideológico pero poco práctico", se ha quejado Padrós.

CRISIS DEMOGRÁFICA Y CARENCIA DE MÉDICOS

Uno de los grandes problemas es la falta de médicos, pues en Cataluña se estima que unos 9.000 se van a jubilar en el plazo de 10 años y no está asegurado el relevo generacional, no solo por una cuestión demográfica sino por las dificultades por retener el talento de unos jóvenes facultativos más exigentes en cuestiones como la conciliación.

"La única manera de salir de esto es poner el acento en que los que están en la profesión no la abandonen y que los que se están formando se puedan retener", ha subrayado Lleonart.

Una solución pasar por ampliar las plazas MIR, pero un médico tarda 10 años en formarse, así que en el corto plazo urgen otras alternativas, como actuar sobre los veteranos.

LA JUBILACIÓN ACTIVA, UN 'PARCHE'

La última propuesta del Ministerio de Sanidad para aliviar esa carencia de facultativos es que los médicos de familia y pediatras de primaria en edad de jubilación puedan seguir trabajando a media jornada y percibir el 75% de la pensión, una medida que Lleonart ve insuficiente si no se acompaña de otras decisiones.

"Es un parche...puede tener algún grado de impacto, pero en ningún caso está abordando la causa real de la situación en la que nos encontramos", ha valorado el sindicalista.

En este sentido, ha opinado que un profesional que llegue a 65 años y se pueda jubilar no seguirá trabajando a media jornada si no tiene unas "mejoras condiciones asistenciales", que contribuyan por ejemplo a agendas de visitas más reducidas, menos tareas burocráticas y más tiempo para atender a los pacientes.

"O se cambia el modelo o es poco atractivo", ha coincidido Padrós, que ha denunciado que los médicos de primaria dedican "el 40% de su tiempo" a las tareas burocráticas.

TRANSFORMACIÓN DEL MODELO CON CONSENSOS POLÍTICOS

Padrós, cuya función como presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) no es secundar huelgas, ha admitido que son movilizaciones que expresan "un malestar existente", que él promete contribuir en todo lo que pueda a solucionar, pero que a su juicio no se solventará solo con un pacto de condiciones laborales en las negociaciones de convenios.

"Que nadie se engañe, con esto no arreglamos el problema; un acuerdo pondría, eso sí, la paz social para hacer posible todo lo otro, que es una transformación del sistema que ahora no podemos dilatar ya más en el tiempo, porque hemos perdido muchos años", ha subrayado.

Por mucho que se hable de poner más doctores, "el problema es que no hay más médicos", ha zanjado Padrós, que por eso ha indicado que la transformación del sistema debe transitar por optimizar los recursos disponibles.

En su opinión, se podría hacer mediante una redistribución de servicios (no todos los hospitales tendrían que hacer todas las especialidades ni procedimientos de alta complejidad, a su juicio) y de las funciones del personal, con la introducción de nuevas figuras como el asistente clínico, que podría gran parte de las tareas burocráticas de los facultativos.

Para acometer estos cambios forzados por la demanda de servicios y la falta de profesionales, Padrós ha demandado "grandes consensos políticos" que posibiliten acuerdos a "dos o tres años vista", para que los aplique "mande quien mande" en la Generalitat.

"No puede ser que los políticos tengan que discutir cada año el dinero para sanidad", ha reprochado el presidente del COMB, en un momento que el Govern de ERC negocia con la oposición unos presupuestos de la Generalitat de 2023 aún no garantizados.

De aprobarse, el conseller Balcells ha prometido que estas cuentas incluirían mil millones de euros adicionales para sanidad; habrá que ver si son suficientes, al menos, para desconvocar la huelga, aunque difícilmente para transformar el sistema.

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.