HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Planas admite que pactar las cuotas pesqueras del Mediterráneo para 2024 será “un desafío”


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, constató este miércoles que acordar las cuotas pesqueras del mar Mediterráneo para el año 2024 entre los países de la Unión Europea (UE) será de nuevo "un desafío".

"Les confieso que el Mediterráneo de nuevo será un desafío", declaró, e instó a asegurar "tanto rentabilidad como pervivencia del sector".

El ministro se pronunció en ese sentido durante una comparecencia ante la comisión de Pesca de la Eurocámara, donde presentó las prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE en ese ámbito.

En junio de 2019 se adoptó un plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental que se aplica desde 2020 y que introdujo un régimen de gestión del esfuerzo pesquero para los arrastreros de cara a lograr una reducción global de hasta el 40 % en cinco años, para 2025.

España se opuso el pasado diciembre al acuerdo de cuotas en el Mediterráneo para 2023 porque consideraba que no era mediante la reducción de los días de pesca, sino por la selectividad de las artes, como se logrará el rendimiento máximo sostenible en el año 2025.

Planas consideró este lunes que ha habido "una aplicación puramente mecánica" del plan plurianual.

"Pensar que la mortalidad por pesca es uno de los elementos que influye de forma más decisiva o únicamente decisiva en relación con la salud de mares y océanos me parece un absoluto error", comentó.

Señaló que las consecuencias negativas de la contaminación en el Mediterráneo son mayores que las que tiene la pesca.

España ha planteado que los ministros de Pesca de la UE puedan fijar las capturas de determinadas especies de peces para varios años, en lugar de pactar las cifras cada año, con el objetivo de dar mayor previsibilidad al sector pesquero.

Entre las prioridades de la presidencia española, de hecho, figura mejorar los procedimientos de toma de decisiones sobre los totales admisibles de capturas y las cuotas pesqueras. Planas aseguró que el sistema actual es "particularmente antiguo".

"Tenemos que modernizar y mejorar en varios sentidos (el procedimiento) y la Comisión Europea lo sabe. (...) Estamos en contacto con la Comisión para mejorar ese procedimiento decisorio, hacerlo más previsible, poder trabajar más a fondo los informes científicos y también los informes socioeconómicos y (...) lograr totales admisibles de capturas plurianuales en determinadas especies donde dispongamos de información científica suficiente", comunicó.

Por otro lado, el ministro español y varios eurodiputados destacaron la necesidad de contar con un comisario europeo dedicado exclusivamente a la pesca en la próxima Comisión Europea.

En la actualidad, el lituano Virginijus Sinkevicius es comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca. Desde la Eurocámara y desde el sector pesquero se le acusa con frecuencia de no prestar suficiente atención a la pesca.

"La Comisión Europea debería disponer de un departamento específico para materias pesqueras", dijo Planas, y subrayó que esa declaración la hace como ministro de España y no como presidencia del Consejo de la UE. También resaltó que ello no implica una crítica a la labor de Sinkevicius.

La eurodiputada del PSOE Clara Aguilera llegó a decir hoy que Sinkevicius "tiene menos cintura para el sector pesquero que una gamba".

En cuanto al acuerdo pesquero entre la UE y Senegal, después de que barcos españoles quedaran paralizados cinco meses de 2022 porque Dakar no les concedía las licencias para pescar en esas aguas, el ministro explicó que se han realizado gestiones para intentar compensar a las empresas afectadas.

"La Comisión Europea solo nos ha dejado la posibilidad de acogernos a las directrices de ayudas de Estado y estamos intentando que la Comisión nos autorice la posibilidad de esa compensación", expresó.

Sobre la descarbonización del sector pesquero, subrayó que en la reunión de ministros de Pesca celebrada en Vigo en julio los titulares de los Veintisiete y la Comisión Europea "quedaron convencidos de que para hacer la pesca del siglo XXI necesitamos los barcos del siglo XXI y no los barcos del siglo XX".

"Es evidentemente necesaria no solo la contribución privada, sino también los fondos públicos y los fondos europeos", afirmó.

 

Ciencia

¿Cómo sería la “piedra cósmica de Rosetta” para comunicarnos con civilizaciones extraterrestres?

11 Diciembre 2023 Ciencia + Tecnología

En la vastedad del universo, la pregunta sobre la existencia de formas de vida inteligente más allá de nuestro planeta es inevitable, y con ella, el d...

Educación

Por qué no deberíamos resignarnos a ser ‘malos’ en matemáticas

11 Diciembre 2023 Educación

En 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas. Esto es debido a que la expresión de esta fecha en el sistema ...

Sanitem

La práctica de eSports puede perjudicar la salud, pero hay formas de evitarlo

11 Diciembre 2023 Sanitem

Los deportes electrónicos o eSports son una actividad cada vez más popular entre los jóvenes y adultos de todo el mundo. Todos los días, millones de p...

Gastroland

Comer gambas, champiñones o insectos ayuda a hacer la digestión, pero ¿es necesario?

11 Diciembre 2023 GastroLand

Casi todos hemos escuchado eso de que conviene tomar mucha fibra. Tradicionalmente se recomienda la fibra procedente de legumbres, frutas y verduras. ...