HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El déficit comercial se redujo un 44,6% hasta julio con un máximo histórico de las exportaciones


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El déficit comercial se redujo en los siete primeros meses del año un 44,6 % interanual, hasta los 21.323 millones de euros, debido a la reducción de las importaciones y a un crecimiento de las exportaciones que llevó a marcar un nuevo máximo histórico en 230.000 millones de euros.

De acuerdo con los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de mercancías se incrementaron un 3,3 % hasta julio en comparación con el mismo periodo de 2022, mientras que las importaciones disminuyeron un 3,7 %, hasta 251.720 millones.

La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– aumentó hasta el 91,5 %, 6,2 puntos más que la tasa de 2022 (85,3 %).

El déficit no energético hasta julio se redujo un 73,3 %, hasta los 1.999 millones de euros, respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el déficit energético descendió casi un 38 %, hasta los 19.324 millones de euros.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, ha insistido en que “el comercio internacional es una herramienta de progreso global” y, en este sentido, ha hecho hincapié en que las dos prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE son “la salvaguarda del libre comercio y la intensificación de la cooperación comercial”.

Ha añadido que “España ofrece seguridad jurídica y grandes oportunidades de inversión en un entorno de crecimiento económico e inflación contenida que favorece la creación de riqueza”.

El 63 % de las exportaciones, a la Unión Europea

Las exportaciones dirigidas a la UE en los siete primeros meses del año aumentaron un 4,8 % y suponen el 63,1 % del total, mientras que las ventas a la zona euro subieron un 4 % y al resto de la Unión Europea, un 10,3 %.

Por países, destaca el aumento acumulado hasta julio de las exportaciones a Italia (12 %), Alemania (11,9 %), Francia (3,2 %) y Portugal (1,7 %), y en el resto de Europa se incrementaron especialmente las ventas a Turquía, un 35,9 %, y a Reino Unido, un 8,2 %.

También subieron las exportaciones a Panamá (675,2 %), Vietnam (12,6 %), Australia (10,7 %), México (10,1 %) e Indonesia (7,9%), pero bajaron hacia Argelia, un 86,9 %; Singapur, un 30,2 %; Corea del Sur, un 15,2 %; Japón y Perú, en ambos casos un 9,8 %.

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (16 %), Cataluña (13,1 %) y La Rioja (11,2 %), mientras que descendieron en Canarias, un 40,3 %; Andalucía, un 9 %, e Islas Baleares, un 6,2 %.

En cuanto a las importaciones, aumentaron un 6,6 % las procedentes de la Unión Europea-27 (49,3 % del total), un 6,2 % las compras a los países de la zona euro (41,5 % del total) y un 9,2 % las de los países de la Unión Europea no pertenecientes a la zona euro (7,9 % del total).

Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea se redujeron un 12,1 % interanual y las de los principales proveedores de España, Alemania y China, crecieron un 13 % en el primer caso y se redujeron un 3 % en el segundo.

Buen comportamiento del sector del automóvil

Las principales contribuciones positivas a las exportaciones de enero a julio de 2023 provinieron del sector del automóvil, con un aumento del 29,4 %; luego de bienes de equipo, que aumentaron un 13,2 %; y alimentación, bebidas y tabaco, con un crecimiento en los siete primeros meses del año del 6,4 %.

En sentido contrario tuvieron una contribución negativa los sectores de productos energéticos, semimanufacturas no químicas, materias primas y otras mercancías.

Respecto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (que subieron un 11,3 % interanual), productos químicos (disminuyeron un 9,2 %), productos energéticos (descendieron un 30,4 %) y la alimentación, bebidas y tabaco (ascendieron un 9,5 %).

Las importaciones de productos no energéticos, que representan el 85,4 % del total, ascendieron un 3 % interanual, hasta los 215.061,6 millones de euros.

 

Ciencia

Las muestras del asteroide Ryugu explican el origen del nitrógeno de la Tierra

4 Diciembre 2023 Ciencia + Tecnología

La misión Hayabusa 2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) trajo a la Tierra material del asteroide Ryugu, y su análisis no ha parado de enriquecer n...

Educación

¿Qué ocurre con los amigos (y los enemigos) durante la adolescencia?

4 Diciembre 2023 Educación

Aunque parezca extraño, la ciencia tiene mucho que decir sobre nuestras amistades. Por ejemplo, por qué tenemos un número limitado de amigos. Robin Du...

Sanitem

Sembrando salud: el poder de la nutrición perinatal

4 Diciembre 2023 Sanitem

Seguro que alguna vez ha vivido de cerca todas las preocupaciones que experimenta una persona embarazada. Entre ellas destaca la atención que debe pre...

Gastroland

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

4 Diciembre 2023 GastroLand

Cada vez más personas siguen dietas más o menos vegetarianas, motivadas por el bienestar animal, el medio ambiente o la propia salud. Esta tendencia e...