HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Más del 60% de españoles de entre 19 y 36 años culpa a las redes sociales de aumentar la ansiedad


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Más del 60 % de los jóvenes de entre 19 y 36 años de España reconoce que las redes sociales aumentan el estrés y la ansiedad, frente al 58 % de la media europea, y casi la mitad (45 %) confiesa haber experimentado en mucha o bastante medida “miedo a perderse algo.

Esta es una de las conclusiones de la “Encuesta Merck: Salud Emocional. Qué mueve a los Z y millennials europeos”, realizada entre 7.500 jóvenes de entre 19 y 36 años de doce países europeos, que destaca también que un 92% de los jóvenes españoles valora la salud emocional y física en la misma medida.

Salud emocional y física

Los millennials (nacidos en los años 80) son los que más valoran su salud emocional, y un 61 % de ellos considera que es un aspecto “muy importante” en sus vidas, frente al 56 % de la Generación Z (nacidos en los 90) y de la media europea.

El bienestar emocional es también un factor determinante en el trabajo, y es lo que más prima a la hora de seguir en una empresa para el 91 %, mientras que un 88 % también destaca unas buenas condiciones para compatibilizar vida personal y laboral.

Redes sociales, esenciales para los jóvenes

Para más de la mitad de los jóvenes españoles las redes sociales son ya parte esencial de su vida: para el 52 % son “muy o bastante” importantes, y entre ellos, destacan los millennials (54 %) por encima de los de la generación Z (48 %).

Además, la tecnología también ha dejado su marca en la capacidad de atención de los jóvenes, con un 62 % de españoles de entre 16 y 39 años que afirma haber perdido mucha o bastante concentración, 6 puntos por encima de la media europea.

Los españoles son los que tienen los hábitos alimenticios más saludables de Europa (el 74 % frente al 66 %) y dedican más tiempo a dormir y descansar (85 %) y practicar deporte (80%), respecto al 78 % de los europeos en ambos casos.

Sin embargo, solo un 17% de los encuestados españoles dice tener apoyo psicológico profesional frente al 23% de los europeos.

Inteligencia Artificial y Sanidad

El 46 % cree que la  Artificial (IA) va a revolucionar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mientras que este porcentaje se eleva al 48 % en el caso de los jóvenes europeos.

Garantizar un uso ético y seguro de esa tecnología preocupa al 15 % de los españoles encuestados, frente al 18 % de los milennials y Z europeos.

Los entrevistados son residentes en España, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suiza y Reino Unido.

 

Ciencia

Las muestras del asteroide Ryugu explican el origen del nitrógeno de la Tierra

4 Diciembre 2023 Ciencia + Tecnología

La misión Hayabusa 2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) trajo a la Tierra material del asteroide Ryugu, y su análisis no ha parado de enriquecer n...

Educación

¿Qué ocurre con los amigos (y los enemigos) durante la adolescencia?

4 Diciembre 2023 Educación

Aunque parezca extraño, la ciencia tiene mucho que decir sobre nuestras amistades. Por ejemplo, por qué tenemos un número limitado de amigos. Robin Du...

Sanitem

Sembrando salud: el poder de la nutrición perinatal

4 Diciembre 2023 Sanitem

Seguro que alguna vez ha vivido de cerca todas las preocupaciones que experimenta una persona embarazada. Entre ellas destaca la atención que debe pre...

Gastroland

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

4 Diciembre 2023 GastroLand

Cada vez más personas siguen dietas más o menos vegetarianas, motivadas por el bienestar animal, el medio ambiente o la propia salud. Esta tendencia e...