HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

Los enredos diplomáticos de Biden

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Joe Biden, pierde fuelle político. Su índice de aceptación disminuye, como suele ocurrirles a los presidentes norteamericanos, tras el entusiasmo inicial, en este caso reforzado por el alivio de haberse quitado de encima la pesadilla de Trump. Las guerras legislativas, el fuego amigo y la confusión de responsabilidades por la demora en la ejecución de sus proyectos de obras públicas y protección social ha lastrado a Biden, debilitado por el fuego amigo de los demócratas conservadores, como ya le ocurriera a Obama o a Clinton.

  • Publicado en Opinión

Alemania: ¿tres son multitud?

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Alemania tendrá nuevo gobierno la semana que viene, tras el acuerdo tripartito sobre un programa de 177 páginas alcanzado recientemente por socialdemócratas, verdes y liberales. Comienza una nueva etapa política, pero habrá continuidad en los asuntos fundamentales. No en vano, el canciller in pectore, Olaf Scholz, se presenta como un fiel heredero de la era Merkel.

  • Publicado en Opinión

Pinochetismo con guantes de seda

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las recientes elecciones en Suramérica (Chile y Argentina) han confirmado el ascenso de personajes que reivindican abiertamente posiciones ultraderechistas y defienden el legado económico de las dictaduras de los años setenta. Frente a esta tendencia, se afianza una corriente más radical en la izquierda, que relega en las urnas a las fallidas fórmulas centristas.

  • Publicado en Opinión

La responsabilidad europea en la crisis migratoria bielorrusa

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Layen, ha dicho que la crisis migratoria en la frontera polaca-bielorrusa es un “ataque híbrido” del régimen del autócrata Lukashenko contra la Unión Europea. Los principales líderes de la Unión se ha expresado en parecidos términos (1). Al señalar al régimen de Minsk como único villano del drama que están soportando miles de personas en condiciones que se agravarán cada día, los líderes europeos se eximen a sí mismos de responsabilidad. Que Lukashenko es un político indeseable está fuera de discusión (2). Pero a juicio de algunos observadores en la materia, la UE, por acción o por omisión, lleva años propiciando crisis potenciales con su fallida política migratoria.

  • Publicado en Opinión

Bosnia: La guerra de los treinta años

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Bosnia-Herzegovina se encuentra en el momento más peligroso desde el final de las operaciones bélicas, a finales de 1995. Así lo estiman distintos diplomáticos y políticos de las potencias occidentales tutoras y numerosos periodistas y observadores locales. El actual presidente de la República Srpska (RS) de Bosnia, Milorad Dodik, ha anunciado su intención de recuperar competencias transferidas al gobierno central en tres ámbitos esenciales: justicia, fiscalidad y defensa. Lo que supondría, en la práctica, una secesión en toda regla.

  • Publicado en Opinión

El globo de Glasgow

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La primera fase de la cumbre medioambiental COP26 ha dejado dos compromisos de relativo alcance: la reducción de emisiones de gas metano, uno de los más activos en el calentamiento global, y la adopción de medidas para acabar con la deforestación durante la próxima década. Glasgow ya tiene un resultado que exhibir, aunque resulte insignificante en comparación con la magnitud de los desafíos.

  • Publicado en Opinión

Sudán: teoría y praxis de los golpes de estado en África

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El proceso de transición a la democracia en Sudán se ha visto alterado por un golpe militar. En realidad, lo ocurrido ha sido, en realidad, un autogolpe. El teniente general Abdel Fatah Al-Burhan, jefe del movimiento militar, era el líder del llamado Consejo Soberano, el máximo órgano de poder cívico-militar establecido en el país en abril de 2019, tras un movimiento cívico-militar (más lo segundo que lo primero) que derrocó al también general y presidente islamista Omar Al-Bashir.Ese Consejo Soberano tenía la misión de supervisar las tareas del gobierno interino, encabezado por Abdallah Hamdok y convocar elecciones en 2022, en un proceso de paulatina desmilitarización.

Taiwan, teatro de batalla propagandística

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

A comienzos de este mes de octubre, en sólo unos pocos días, un centenar y medio de aviones de combate chinos penetraron en la zona de identificación de la defensa aérea de Taiwan; acciones sin precedentes por su intensidad y amplitud, que en Taipei y Washington fueron interpretadas como provocadoras. En ningún momento hubo riesgo serio de confrontación. Aunque los aviones chinos se aventuraron más de lo habitual, no penetraron más allá del espacio por encima de las 12 millas náuticas que la directiva de defensa taiwanesa ha fijado como línea roja. Por otro lado, es política oficial de Taipei “no disparar primero”, salvo orden expresa. (1).

Centroeuropa: crisis y resistencia del populismo conservador

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Semana complicada para los populismos derechistas en esa región europea que, con ambigüedad calcula, el pensamiento geopolítico y cultural pangermánico definió como Mittleeuropa. Austria, Chequia y Polonia han vivido episodios de crisis política y/o jurídica, mientras Hungría y Eslovenia tratan desesperadamente de defender su hegemonía.

Las vergüenzas más aparentes del capitalismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El destape de cuentas secretas y esquemas de inversión bajo el blindaje de la opacidad fiscal han originado el habitual revuelo, ya conocido en ediciones anteriores de estas iniciativas de investigación periodística y social. Pero el interés mediático se ha puesto más en la notoriedad de los evasores protagonistas o en los mecanismos de ejecución de las trampas que en la naturaleza del sistema. Cada vez que salen a la luz estas informaciones hay protestas de gobiernos y responsables públicos sobre la necesidad de combatir el fraude fiscal, de mejorar los sistemas de vigilancia y de endurecer las sanciones a los defraudadores. Pocas consideraciones, en cambio, sobre la base que sustenta, favorece y alienta estas y otras prácticas. Se pone más el foco en el delito y en la peripecia particular que en el contexto.

Alemania: cambio y continuidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las elecciones alemanas arrojan un resultado que propiciará cambios y continuidad en el devenir político a corto plazo de la primera potencia europea. No es un juego de palabras. Habrá cambios en aspectos importantes pero bajo una corriente fundamental de continuidad en los grandes asuntos de política nacional, económica e internacional. Las correcciones en el llamado sistema Merkel, que han definido las solidez pero también las debilidades del país, serán de protagonistas y tal vez de estilo, pero no de sustancia. Veamos este juego de tendencia entre las novedades electorales y la persistencia de un modelo bastante estable.

  • Publicado en Opinión

La crisis de los submarinos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Entre los asuntos más esperados de la escena internacional actual no estaba una crisis mayor entre aliados occidentales. Pero eso es exactamente lo que ha ocurrido tras el anuncio de un nuevo pacto de defensa entre Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña, conocido por el acrónimo AUKUS. Para intentar explicar su alcance trataremos de desgranar el contenido de pacto, las formas en las que se ha producido y el momento en que ha tenido lugar.

  • Publicado en Opinión

Una temporada electoral clave para Europa

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La temporada política europea comienza con las elecciones generales en Alemania (26 del presente mes) y concluye con las presidenciales (mayo) y legislativas (junio) en Francia. El resultado es incierto en todas ellas. Sólo algo está claro: Merkel, que no es candidata, no seguirá siendo la canciller federal, después de quince años. En Francia, Macron no tiene ni mucho menos asegurada la reelección, aunque conserve cierta posición de ventaja, desafiado desde la derecha más que desde la izquierda.

  • Publicado en Opinión

La agitación en el Magreb alcanza al Golfo Arábigo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Magreb (norte de África) ha vivido un verano de gran agitación diplomática y de múltiples maniobras presentidas. A pesar de la consolidación del alto el fuego en Libia (habrá elecciones en diciembre), la región se encuentra muy lejos de una cierta estabilidad. Dos acontecimientos han disparado las alarmas: la interrupción del proceso político en Túnez (desde el 23 de julio) y la ruptura de relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos (24 de agosto).

  • Publicado en Opinión

Estados Unidos y la crisis de credibilidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El controvertido final de la intervención militar norteamericana en Afganistán ha provocado una cascada de críticas tanto de la oposición republicana como de las filas demócratas, académicos, diplomáticos, estrategas, editorialistas, activistas de derechos humanos y sociales, etc. Los reproches son amplios y muy diferentes según el caso, pero desde el calamitoso episodio de Vietnam no se había generado un ambiente de pesimismo sobre la capacidad de Estados Unidos para liderar el orden liberal internacional.

  • Publicado en Opinión

Los taliban remueven el tablero asiático

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La fulminante victoria de los taliban en Afganistán no hará retroceder veinte años esa parte del tablero geoestratégico global, porque desde 2001 se han producido muchos cambios, pero sí puede alterar los equilibrios actuales. Veamos los escenarios previsibles, siempre sujetos a giros o sorpresas en una zona tan volátil. Podemos establecer tres tipos de efectos, por su condición o naturaleza: percepciones, intereses y alianzas.

Afganistán: La "guerra relámpago" de los Taliban

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La victoria vertiginosa de las milicias taliban ha sorprendido a la opinión pública internacional. A pesar de contar con una fuerza cinco o seis veces menor, los insurgentes han convertido la “guerra de posiciones” de los últimos meses, consistente en la consolidación del dominio de las zonas rurales y poco pobladas, en una “guerra de movimientos” simultánea en varios frentes, aprovechando la debilidad patente del adversario y la anunciada pasividad de Estados Unidos, que estaba culminando su retirada militar (1).

Túnez: La versión blanda de la vía egipcia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Diez años después de la revolución que sirvió de estandarte a la posterior “primavera árabe”, Túnez se precipita hacia la confirmación de un fracaso similar al que se ha producido ya en toda la región del Norte de África y el Oriente próximo. No ha sido una crisis repentina, por supuesto, sino un largo proceso de deterioro. Cierto es que en Túnez se han amortiguado las tensiones y se ha evitado, hasta ahora, una explosión bélica (como las registradas en Siria, Libia o Yemen), involuciones dramáticas (como en Egipto), o tensiones sociales explosivas (caso de Argelia). Los equilibrios políticos y la relativa solidez de las instituciones habían dejado a Túnez en el punto muerto que se observaba en las monarquías falsamente democráticas (Marruecos, Jordania o Bahréin).

Clima: calamidades, planes y riesgos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las inundaciones de este mes en Alemania, Bélgica y Holanda, inéditas por su amplitud y su capacidad destructiva, son la última calamidad climática de un verano que, como ya viene siendo habitual, apunta a ser más calamitoso que el anterior. Los doscientos muertos de esas regiones centrales de Europa son un aviso de que el deterioro climático inducido por la acción humana no es ya privativo de las regiones más atrasadas económicamente.

Tempestad en el Caribe: ¿Tormenta tropical o huracán político?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cinco frentes de tempestad amenazan con convertirse en serias crisis políticas ante las que Estados Unidos, celoso guardián de zona, difícilmente puede restar indiferente o pasivo. A la enquistada situación en Venezuela, se habían sumado en los últimos meses, la explosión social en Colombia y el recrudecimiento autoritario en Nicaragua. Pero estos tres focos han quedado en segundo plano en los últimos días ante la eclosión de otros dos episodios de perturbación en el sector norte del Caribe: Cuba y Haití.

China: cien años es sólo el comienzo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Partido Comunista de China festeja este 1 de julio sus 100 cumpleaños. Aunque la fecha documentada del centenario de su fundación es el día 23 de este mes, el liderazgo ha preferido esta fecha redonda. Se trata de una rectificación histórica menor, en contraste con otras mucho menos inocentes.

Irán: la revolución se repliega hacia su lado más oscuro

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Con la elección del muy conservador Ebrahim Raisi, la República Islámica de Irán copa todas las estructuras efectivas de poder. Bajo el pináculo del Supremo Guía, expresión máxima de la teocracia iraní, la ficticia distribución de poderes (legislativo, judicial, ejecutivo, militar y policial se resuelve en una sola línea totalitaria de orientación y actuación. Con todo, esta uniformidad del Estado esconde una feroz lucha por el poder entre los clanes del régimen.

EL nuevo y confuso nuevo combate de occidente

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Tres cumbres (G-7, Europa-EE.UU. y OTAN) y numerosos encuentros bilaterales en apenas una semana, supuestamente para definir los tiempos que corren y afrontar actuales y futuros “desafíos”. Occidente (y sus socios asiáticos) han intentado coreografiar un marco general de respuestas convincentes. El problema es que difícilmente podían hacerlo cuando no se perciben con demasiada claridad las incógnitas o no existe un consenso completo sobre ellas de puertas adentro.