HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Jordi Petit

Militante de la Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC) y del PSUC en la clandestinidad del franquismo. Pasó dos veces por la cárcel. En los 80's fue miembro del Comité Central y del Comité de Barcelona del PSUC.

Ocupó en 1980 el cargo de coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y en 1986 lo abandona para co-fundar Gais per la salut (luego Stop Sida) y la federación de entidades Coordinadora Gai-Lesbiana (CGL), de la que fue secretario general hasta 1999. A continuación fue electo como presidente de honor de la CGL. También fue co-secretario general de la International Lesbian & Gai Association (ILGA), desde 1995, reelecto en 1997, hasta 1999.

En 1992-93 trabajó como coordinador de la campaña “Democracia es igualdad” del Ministerio de Asuntos Sociales (entonces con Matilde Fernández), campaña contra la intolerancia integrada por 11 grandes ong's estatales. El spot de tv de “Democracia es Igualdad” recibió un galardón de la ONU.

En los 90's se aleja de ICV y en 1999 formó parte de la candidatura de Pascual Maragall a la Generalitat de Catalunya. Desde entonces sigue como independiente en la órbita socialista.

Ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto desde las asociaciones lgtb, como de las instituciones civiles. Medalla de Honor de la Ciudad de Barelona y Creu de Sant Jordi. Premio Pluma 2019 de la FELGTB.

Sin nombres-VIH/SIDA

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hace dos años que en ocasión de XXV Aniversario de la ceremonia del Proyecto de los nombres que organiza en Barcelona Hispanosida, me invitó el inagotable y estimado Ferran Pujol del Check-Point a pronunciar unas palabras.

De Urgencia en Urgencia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El pasado sábado 28 participé en una de las mesas de coloquio y formación en torno a la celebración del 50 aniversario del MELH, que organizó el Casal Lambda en BCN (Centro LGTBI). Concretamente fue la mesa sobre “Desarrollo del movimiento”, que compartí con Oscar Guasch, Carme Porta y Ramon Munt, moderó Maia Pujol.

Ley Celaá e inmigración: una gran oportunidad

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Es obvio que el rechazo que se ha producido desde sectores conservadores contra esta ley tiene dos bases esenciales, preservar el negocio de la enseñanza privada y preservar la educación católica. Sobre estos dos puntos nada tengo que añadir a tantos artículos que han desmontado y criticado esos intereses, es lo que se podría llamar “el derecho al privilegio”, a costa del dinero público.

  • Publicado en Opinión

La construcción de la identidad homosexual

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Durante siglos y siglos en el llamado mundo occidental, lo que hoy entendemos por homosexualidad y bisexualidad no existieron como tales, según hoy las concebimos como categorías estancas. Entonces eran prácticas sumidas bajo el término genérico de la sodomía tal como establece la Biblia y las tres religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e islam. La sodomía era un grave pecado que podía realizarse entre personas de distinto o mismo sexo y con animales. Es decir, hasta finales del siglo XIX no aparece ningún tipo de resistencia ante ese pecado-delito, que se convirtió luego en enfermedad. La historia está llena de casos de relaciones entre personas del mismo sexo, a pesar de la persecución vigente desde el siglo IV de nuestra era, cuando el cristianismo devino en religión oficial del Imperio Romano, ya en crisis. Hubo periodos de mayor o menor tolerancia ante esas relaciones “contra natura” y cuyas excepciones tan bien nos narra Leopold Estapé, pero en definitiva no hubo una comunidad identitaria en torno a esa circunstancia personal.

El ocio LGTBI y los barrios rosas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Los barrios rosas son fruto de décadas del movimiento lgtbi, sin una lucha previa por los derechos básicos no existirían locales de ambiente homosexual, ni menos barrios rosas. No lo olvidemos, no vinimos de la nada y nada nos regalaron. La Revuelta de Stonewall (1969), se produjo precisamente en defensa y contra el acoso policial en los locales donde una y otra vez la policía de Nueva York realizaba redadas. Dos personas trans encabezaron aquella rebelión y hoy están honradas con calles a su nombre.

Nuevo curso LGTBI: el reto laico

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tras meses y meses de pandemia ocupando toda la información en los medios , -como lógicamente no podía ser de otra manera- han ido ocurriendo sucesos que han quedado fuera del alcance de la opinión pública. En otras circunstancias seguro que la campaña electoral del presidente ganador en Polonia, cuya punta de lanza fue la ofensiva contra las personas lgtbi, habría sido portada. Igualmente la posición de la Conferencia Episcopal Polaca a favor de hospitales para curar a homosexuales y transexuales, es de suma gravedad. Hungría y Rumanía siguen los pasos de Polonia. Más al este, peor, como en Rusia y Txexenia.

La primera ley de parejas (1994-1998). I

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Tras la equiparación de las parejas de hecho al matrimonio en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994, en Catalunya el proceso hasta conseguir la primera ley de parejas del estado fue bastante rápido: 1998.

Las leyes de pareja, vía para el matrimonio igualitario 2 (1991-1994)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El primer gran impulso para el reconocimiento de las parejas se hecho se lo debemos al alcalde de Vitoria, Angel Cuerda (PNV), quien abrió el primer registro municipal en 1994. De inmediato muchos ayuntamientos crearon sus respectivos registros de parejas no casadas. Además, el 8 de febrero de ese mismo año, el Parlamento Europeo recomendó a los países de la UE la equiparación de derechos de las parejas homosexuales con las matrimoniales.

40 años LGTBI: 1980-2020. La Legalización

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 16 de julio de 1980 -hace ahora 40 años- fue legalizado de Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Un hito histórico que permitió ampliar las libertades de las personas lgtbi, legalizar sucesivamente al resto de frentes de liberación y consolidar los locales de ambiente.

CRONOLOGÍA LGTBI-Hechos y palabras LA GENERACIÓN STONEWALL La tercera generación lgtb (1969/70-1985). Y 2ª parte

(Tiempo de lectura: 9 - 17 minutos)

Esta 3ª generación alumbró a líderes destacados en la lucha reivindicativa e institucional, que dejaron una huella indeleble. En el caso del estado español, es imprescindible mencionar a Armand de Fluvià (desde 1970 en la clandestinidad), Germà Pedra, Aloisios, Curro Collado, Jordi Barceloneta, Maria Giralt ...y a Empar Pineda, en lucha desde el primer momento de la transición. También es preciso mencionar a Gretel Ammánn, alineada en el lesbianismo radical (1947-2000). En mi caso, junto a Armand de Fluviá comparecimos por vez primera en TVE, el 31 de mayo de 1978. Luego participé en "La Clave" de 31 de julio de 1983 en TVE y "En Paralelo", en la 2 de TVE, en septiembre del mismo año, junto al gran antropólogo Alberto Cardín (1948-1992).

La generación Stonewall. Rasgos de la 3ª generación LGTB (1969-1985) / 4ª generación LGTBI (1985-2000). (I)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Resumir aspectos que identifiquen a la 3ª y la 4ª generaciones es complejo. No pretendo substituir excelentes trabajos académicos ya publicados. Simplemente establecer un esquema sintético.

En primer lugar, creo que ya tenemos suficiente perspectiva, para diferenciar el período 1969/70-1985, como la 3ª generación y la 4ª, que comprende el período en que estalla y se desarrolla la pandemia del vih/sida: 1985-2000, hasta llegar a una medicación que la convirtió en crónica (1998-2000).

2020: 30 años de un gran éxito de ILGA (International Lesbian & Gay Association)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Posteriormente, en 2005 se instituyó esta fecha como Día internacional contra la Homofobia/LGTBI-fobia, un recurso anti-represivo y pedagógico ante tantas sociedades con poco desarrollo de las libertades personales o gobernadas por regímenes totalitarios. Un día dedicado a la solidaridad y a denunciar la discriminación.

Cuando ganamos la 1ª Declaración Internacional contra la discriminación de las personas homosexuales - 1 de octubre de 1981, Consejo de Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Consejo de Europa es una organización supra-nacional europea, destinada a promover los Derechos Humanos y un espacio político común de diálogo y cooperación entre sus países miembros. El próximo 5 de mayo cumple su 71 aniversario. Se constituyó en Londres y es la más antigua estructura europea, muy previa al Parlamento y a la Comisión Europea. En su fundación se atendió al conjunto geográfico europeo y se excluyeron a los países que por su régimen eran contrarios a sus principios, como Bielorrusia, Kazajistán y Ciudad del Vaticano. Tampoco forman parte los países parcialmente reconocidos por la ONU. Además hay cinco países con estatus de observadores como los EEUU, Canadá, Japón, Israel y México, así como el Estado Vaticano.

Asesinatos y agresiones contra homosexuales, que pasaron inadvertidas en democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Datos, testimonios y escritos sobre los últimos 70's y los 80's.

El desarrollo del movimiento lgtb en nuestro país tuvo un arranque con alti-bajos. Salimos con fuerza a las calles de Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Valencia, ente 1977-1980. Pero luego hubo un bajón, fruto del éxito al conseguir la retirada de la homosexualdiad de la Ley de Peligrosidad Social (1978) y la legalización de las asociaciones lgtb (1980). Se vaciaron los frentes de liberación gay para llenar las pistas de baile de las discotecas de ambiente. Varios frentes de liberación gay desaparecieron. Para la inmensa mayoría poder salir de copas sin miedo a las redadas policiales e ir a bailar, significó una liberación en contraste con la represión de la reciente dictadura. Todavía persistió auto-homofobia y doble vida, -existen aún hoy-, pero poder moverse sin riesgos era fantástico. Fue un cambio esencial para aquella generación lgtb que venía de la clandestinidad. Otro capítulo a tratar será la situación de los soldados homosexuales en el ejército,todo un mundo casi silenciado.

Memoria histórica LGTBI e imaginario social colectivo

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Coinciden antropólogos e historiadores que cuando las primeras poblaciones nómadas recolectoras-cazadoras, se asentaron y desarrollaron la ganadería y la agricultura, su estructura, se re-organizó, en base a la aparición de excedente de producción, es decir, la riqueza. Ahí arranca la sumisión de la mujer a una función básicamente reproductora, es decir, entonces -con mayor o menor intensidad- nacieron machismo y patriarcado para asegurar la linea sucesoria hasta el presente: poder- mercancía, acumulados.. Según en que imperios las mujeres contaron con más o menos derechos y hasta la homo-bisexualidad (aunque en la Antigüedad esas categorías no existían y todo era más fluido) fue más o menos habitual. Las venus de piedra prehistóricas, sugieren un culto a la maternidad, como de hecho si existió en la diversas religiones politeístas de la antigüedad.

Una campaña ideal

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado mes de marzo se cumplieron 27 años de una campaña que Pascual
 Maragall (entonces alcalde de Barcelona), calificó de ideal.


A tres generaciones vista de aquella acción de 11 ong's y el Ministerio
 de Asuntos Sociales, los contenidos siguen siendo válidos en contraste
 con la actual situación política. Internet puede guardar y acordarse de 
todo, pero las personas no o casi, solamente si se trata de algo muy muy
 excepcional. El vendaval de noticias, publicidad e informaciones que nos 
ha desbordado desde la aparición de la TV y luego de internet,
 erosionan muchísimo la memoria de las gentes. Incluso hay quien dice que 
tanto y tanto deviene en menos. Todo no cabe en nuestro recuerdo.
 La Campaña “Democracia es Igualdad” de marzo de 1993 supuso una bocanada
 de aire fresco en favor de los derechos de las personas y contra toda 
discriminación.

El voluntariado es hijo de la modernidad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Antes, las necesidades como el hambre y las enfermedades, etc, eran más 
o menos cubiertas por pasiva, por la caridad cristiana y los mecenas. Daban desde la opulencia o el poder. No olvidemos las extensas posesiones de monasterios y conventos, así como el Estado y las huestes de los Pontífices católicos.