La morosidad de la banca baja en abril al 4,19%, mínimo desde 2009
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La morosidad de los créditos concedidos por la banca española bajó a finales de abril al 4,19 %, desde el 4,24 % del mes anterior, con lo que retrocede a su nivel más bajo desde enero de 2009, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.
La cartera crediticia que estaba en vigor hasta el cuarto mes del año sumaba 1,221 billones de euros, por encima de los 1,213 billones de euros que había al cierre de marzo.
Por el contrario, los créditos dudosos se redujeron en unos 284 millones frente al mes anterior, y quedaron situados en 51.201 millones de euros, la cantidad más baja en impagos desde septiembre de 2008.
En comparación con los datos de abril de 2021, la morosidad del crédito pasó del 4,53 % registrado entonces al 4,19 % de este año, y la cartera de dudosos bajó en algo más de 3.500 millones.
El Banco de España también publica cada mes la morosidad agregada de bancos, cajas de ahorro y cooperativas -cajas rurales y profesionales-, por una parte, y, por otra, la correspondiente a las financieras de consumo o establecimientos financieros de crédito.
La morosidad de bancos, cajas y cooperativas bajó al 4,09 % desde el 4,15 % que marcó el mes anterior, su mínimo desde enero de 2009.
La caída de la morosidad de las entidades de depósito está marcada por el aumento de la cartera crediticia en el mes de abril, hasta 1,172 billones de euros, combinada con el recorte del saldo de impagados en casi 300 millones de euros, hasta 47.994 millones.
Por el contrario, el ratio de morosidad de las financieras de consumo (EFC) empeoró hasta el 7,12 % frente al 7,08 % de marzo, en su segundo mes consecutivo por encima del 7 % y también su nivel más alto desde mayo de 2016.
La cartera de estos créditos, que se utilizan fundamentalmente para la adquisición de grandes bienes de consumo, entre ellos automóviles, electrodomésticos e incluso teléfonos móviles, se mantuvo en torno a los 42.000 millones de euros, ligeramente a la baja.
Por el contrario, los dudosos crecieron un poco, pese a mantenerse por debajo de los 3.000 millones de euros.
La Redacción recomienda
-
El autoempleo se transmite en Europa de una generación a otra
-
La subida de precios de los alimentos pone en riesgo la calidad de la nutrición
-
La “crisis del hielo” desde una fábrica: “No paramos ni para dormir”
-
Naturgy aplaza la presentación de los resultados al 11 de agosto por una sentencia contraria en Argentina
-
El Ministerio de Transportes fija servicios mínimos de hasta el 85% para una nueva huelga en Ryanair
Lo último de La redacción
- Los británicos recurren al efectivo para controlar los gastos
- Madrid cumplirá el real decreto de ahorro energético, aunque demanda sugerencias y no imposiciones
- Vox pide al Gobierno el listado del material militar enviado a Ucrania
- Renfe abre el registro para solicitar los abonos gratuitos
- Solo Hungría tiene un impuesto a la banca para beneficios extraordinarios