El Gobierno brasileño dice que “muchos” mineros ya abandonan la tierra Yanonami
- Escrito por La redacción
- Publicado en Global
La ministra brasileña de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, dijo que "muchos" mineros ilegales han comenzado a salir de la tierra Yanomami, en la que sus actividades extractivas han causado una grave crisis sanitaria.
"Tenemos información de que muchos mineros están saliendo", y "si ellos se retiran sin precisar de las fuerzas de seguridad será mejor para todo el mundo", declaró la ministra en una rueda de prensa que ofreció en Boa Vista, capital del estado de Roraima, donde se sitúa el territorio habitado por unos 30.000 yanomami.
"No hay ninguna autorización para explotación de minerales en esa tierra, por lo que todos los mineros que estén allí son ilegales", enfatizó.
Guajajara explicó que la retirada de "muchos" de los mineros ha sido comprobada en vuelos realizados por la Fuerza Aérea y ha sido constatada por los propios indígenas en algunas de las regiones de esa vasta reserva, que ocupa unos 10 millones de hectáreas y tiene un perímetro de casi 3.400 kilómetros.
En esa reserva indígena, se calcula que en los últimos años se han asentado unos 20.000 mineros ilegales, alentados por políticas impulsadas por el anterior presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2023), quien promovió las actividades económicas en la selva amazónica.
El Gobierno del nuevo mandatario, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió el poder el pasado 1 de enero, se ha comprometido a expulsar a los mineros de esa reserva, tras comprobar su expansión y la gravísima crisis "humanitaria, sanitaria y ambiental" causada por sus operaciones en los últimos años.
Lula visitó personalmente la región hace dos semanas, después de que equipos del Ministerio de Salud se adentraron en las tierras de los yanomamis y detectaron a miles de indígenas con cuadros graves de desnutrición, malaria y otras enfermedades.
Desde la visita del mandatario, el Gobierno informó hoy de que ya han sido distribuidas entre los yanomamis unas 75 toneladas de alimentos y medicamentos, mediante una operación que cuenta con apoyo de las Fuerzas Armadas y los propios indígenas.
También han sido trasladados a la región unos 300 médicos y se ha instalado un hospital de campaña, al que, según dijo Guajajara este sábado, se le sumará otro en los próximos días.
Según las autoridades, esa grave situación ha sido provocada por las actividades ilegales de los mineros, que han destruido selvas y han contaminado muchos de los ríos de la región con el mercurio que utilizan en sus operaciones artesanales.
De acuerdo con un estudio divulgado esta semana por organizaciones no gubernamentales, el área de selva destruida por la minería en la reserva yanomami aumentó un 308,8 % durante los últimos cuatro años, un período en el que más de 5.000 hectáreas del territorio fueron degradadas por esas actividades ilegales.
La Redacción recomienda
-
Orbán y Milei hablan de cooperar “contra la izquierda internacional”
-
Argentina celebra 40 años de democracia con la asunción presidencial de Javier Milei
-
Miles de hondureños aglutinados en un bloque opositor (BOC) marchan en contra del Gobierno
-
Maduro y Ali discutirán el jueves en San Vicente y las Granadinas la controversia fronteriza