El gasto en pensiones crece un 10,8% en marzo, hasta los 11.945 millones
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social se ha situado en 11.945,6 millones de euros en marzo, un 10,79 % más que en el mismo mes de 2022, alza que se explica por la revalorización de las pensiones del 8,5 %, la inflación media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022.
Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), ha sido en marzo de 1.192,3 euros mensuales, lo que supone un 9,73 % más que hace un año.
El gasto en pensiones contributivas ha supuesto el 11,7 % del PIB, misma cifra que en 2022.
Por clases, la pensión media de jubilación del sistema ha alcanzado los 1.372 euros, mientras que la pensión media de viudedad se ha quedado en 849,7 euros.
Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del general ha sido de 1.530,9 euros al mes, mientras que la más baja la ha registrado el régimen de autónomos, de 913,6 euros/mes.
En la minería del carbón, la pensión media de jubilación mensual se ha situado en 2.672,3 euros, y en 1.521,2 euros en el régimen del mar. Para las nuevas altas por jubilación, la cuantía media en febrero -último dato- ha sido de 1.524 euros mensuales, de forma que las nuevas pensiones del segundo mes de este año han sido un 2,51 % superiores a las del mismo mes de 2022.
Del total de la cuantía abonada, 8.696 millones han sido a pensiones de jubilación; a las de viudedad se han destinado 1.996,8 millones; las prestaciones por incapacidad permanente han ascendido a 1.058,8 millones; la de orfandad, a 162,6 millones, y las prestaciones en favor de familiares, a 31,2 millones.
Por número, en marzo se han 10.019.006 pensiones contributivas (un 0,97 % más que hace un año) a más de 9 millones de pensionistas, ya que en algunos casos se perciben dos pensiones, de las que la gran mayoría (6.338.043) son de jubilación.
También detalla la Seguridad Social que 452.764 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 92 % han sido mujeres (416.067), con un importe medio mensual de 66 euros.
Este complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo.
La Redacción recomienda
-
El empleo suma 200.411 afiliados en mayo y supera los 20,8 millones de ocupados
-
Hacienda devuelve 5.390 millones de euros en dos meses de campaña de la renta
-
El mercado laboral resiste la policrisis y el paro global baja una décima hasta al 5,3%
-
La vivienda en alquiler sube más de un 50% en diez años, pero los salarios solo un 3,4%
-
La atención presencial de la campaña de la renta comienza este jueves
Lo último de La redacción
- Manchester City e Inter premian la fidelidad a la hora de repartir 40.000 entradas para la final de Estambul
- Adolfo Domínguez informa del inicio de negociaciones para un nuevo sistema de comisiones
- El próximo Instituto Cervantes se instalará en Toronto en 2024 o principios de 2025
- Trabajo insta a la patronal a seguir negociando para aprobar el estatuto del becario
- China declara su “descontento” tras la firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y Taiwán