Grados de Informática, Ingeniería y Salud: más tasa de empleo y sueldos desde 1.500 euros
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los grados relacionados con Informática, Ingeniería y Salud presentan en España mayores tasas de empleo y mayor porcentaje de ocupados con un sueldo mayor o igual a 1.500 euros, de ocupaciones altamente cualificadas y de personas trabajando en tareas relacionadas con los estudios que han cursado.
El grupo Informática ofrece los mejores indicadores de inserción laboral, con una tasa de empleo del 96,3 %, un porcentaje de ocupados con un sueldo mayor o igual a 1.500 euros que roza el 80 %; un 92,8 % de ocupaciones altamente cualificadas y un 89 % de los egresados trabajando en actividades relacionadas con sus estudios.
En segundo lugar se encuentran los titulados en Ingeniería, industria y construcción y, en tercer lugar, los de Salud y servicios sociales, según recoge el informe "Análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios" del proyecto U-Ranking de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
El informe, que analiza la situación en 2019 de los graduados cinco años antes, señala que los grandes condicionantes del empleo y de la calidad del mismo son, fundamentalmente, el grado que elige el estudiante y la comunidad autónoma en la que vive o a la que se desplaza para trabajar.
Elegir un grado con alta empleabilidad puede incrementar la probabilidad de estar ocupado en hasta 25 puntos porcentuales frente a otro con baja; también puede aumentar en 82 puntos la probabilidad de tener un sueldo neto mensual superior a 1.500 euros, y en 81 puntos la de tener un empleo ajustado al nivel de estudios y casi doblar (91,8 puntos) la probabilidad de tener un empleo relacionado con el área de estudios cursada.
Según el escalafón, el grupo de Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria se posiciona en cuarto lugar, y le siguen Educación, Negocios, administración y derecho, Ciencias, Ciencias Sociales, periodismo y documentación, Servicios y, por último, Artes y Humanidades.
MEDICINA LIDERA EL LISTADO POR CAMPOS
El informe desdobla los 10 grupos de estudios en 101 campos de estudio. Por sus resultados de inserción, el listado por campos lo encabeza Medicina, con una tasa de empleo del 95 %, un 91,8 % de ocupados que cobran 1.500 o más euros al mes, y prácticamente el 100 % de los egresados trabajando en ocupaciones altamente cualificadas y en actividades directamente relacionadas con sus estudios.
Ocho ingenierías, junto a Informática, ocupan los 9 escalones siguientes. En orden descendente son Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Computadores, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Desarrollo de Software y aplicaciones e Ingeniería Multimedia, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica.
Con los resultados en inserción laboral menos favorables se encuentra Arqueología, con un 77 % de tasa de empleo, solo un 10 % de ocupados con salarios igual o superior a 1.500 euros, un 62 % de ocupaciones altamente cualificadas y un 54 % de egresados trabajando en su área de estudios o similar. Otros campos de estudios con bajos niveles de empleabilidad son Historia del Arte, Conservación y Restauración, Bellas Artes y Gestión y Administración Pública.
LA POLITÉCNICA DE MADRID OCUPA EL PRIMER PUESTO
La Universidad Politécnica de Madrid ocupa el primer puesto con una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 76 % de sus egresados, un sueldo con una base media de cotización de 32.242 euros anuales y un 74,5 % de empleados ajustados a su nivel de estudios.
Otras dos universidades politécnicas, la de Cartagena y la de Catalunya, junto a la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila y la Universidad de Nebrija, completan la lista hasta el quinto puesto. La posición en materia de inserción de cada universidad está muy condicionada por la especialización de sus estudios, es decir, los grados que ofrece cada institución.
Las politécnicas, con un peso elevado de titulaciones con muy buenos resultados de inserción, como informática o ingenierías, destacan en los primeros puestos. También se sitúan en la parte alta muchas universidades privadas y jóvenes, que han estructurado su oferta de grados de manera reciente y han optado por una composición de títulos con buenos resultados de inserción.
Por el contrario, las universidades públicas que proceden de los históricos estudios generales (UCM, UB, UV, UGR, US, USAL), por su origen, suelen abordar todos los campos de especialización y mantener una parte de su oferta en campos del conocimiento con limitada empleabilidad.
LOS UNIVERSITARIOS DE ESPAÑA Y DE LA UE27
Los titulados universitarios se enfrentan en España a mayores problemas de inserción que los de los países de la UE-27, con 7 y 8 puntos porcentuales por debajo de la media.
En once países europeos las tasas de empleo de los jóvenes superan el 90 %, mientras que en España no alcanza el 77 % en 2021, por debajo de la media (84,9 %) y solo por delante de Italia y Grecia.
Los universitarios españoles están, en todo caso, en una posición relativa más favorable frente a la inserción laboral que el conjunto de la población, una distancia que se mantiene en cualquier fase del ciclo económico y se refuerza durante las crisis.
En 2022, con una tasa de paro en España del 12,9 %, en los titulados universitarios era del 6,6 %, con ventajas adicionales como el salario (ingresos medios anuales superiores en 12.000 euros a los ocupados con estudios posobligatorios), el tipo de contrato y la ocupación que desempeñan.
Aunque las diferencias de salario son menores entre la población joven, los ingresos medios de los titulados son superiores en casi 4.000 euros.
La Redacción recomienda
-
El déficit comercial se redujo un 44,6% hasta julio con un máximo histórico de las exportaciones
-
El comité de empresa pide a Nueva Pescanova un plan de viabilidad frente a un ERE injusto
-
El TGUE desestima un recurso de España contra las correcciones financieras al sector bovino
-
El tipo de interés medio de las hipotecas sube al 4,24%, máximos desde febrero de 2009
-
Pascual Innoventures invierte 1,5 millones de euros en cuatro startups
Lo último de La redacción
- Miel, un edulcorante natural muy versátil para la cocina
- Stiglitz: “Europa se debilita a sí misma con las restricciones del Pacto de Estabilidad”
- Un comité se encargará de planificar un monumento de Isabel II de Inglaterra para 2026
- Nigeria ordena la retirada de todos sus embajadores en el extranjero
- “Ver a Bruselas como un enemigo de los agricultores es un error absoluto”, según Planas