El precio de la vivienda se modera al 4,8%, pero sube más del 6% en áreas metropolitanas
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El precio de la vivienda moderó su subida en mayo al 4,8 % interanual, un incremento que, sin embargo, llegó a superar el 6 % en las áreas metropolitanas, según la estadística difundida este martes por la firma de tasación Tinsa.
Con respecto al mes anterior, abril, el precio de la vivienda se incrementó un 0,3 %, confirmando la tendencia de estabilización del mercado residencial en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés y el encarecimiento de la financiación.
En los últimos 12 meses el mayor incremento se registró en el precio de la vivienda ubicada en las áreas metropolitanas (6,3 %) e islas (5,4 %), mientras que aquella localizada en la costa mediterránea subió un 4,7 %; en las capitales y grandes ciudades se encareció el 4,3 % y en el resto de municipios registró un alza del 3,3 % con respecto a mayo de 2022.
Atendiendo a la variación mensual, los mayores aumentos del precio de la vivienda se dieron en las islas (1,4 %), seguidas de la costa mediterránea (0,9 %), de las capitales y grandes ciudades (0,3 %) y de las áreas metropolitanas (0,1 %).
Por el contrario, en el resto de municipios la vivienda se abarató un 0,2 %.
Según sostiene la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, el precio medio de la vivienda a nivel nacional continúa su tendencia a la estabilización ante el encarecimiento de la financiación y la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación, si bien el empleo sigue sosteniendo la solvencia de los hogares.
Por ello, aunque las compraventas se están moderando gradualmente, mantienen niveles superiores a 2019.
UN 20 % DE LOS PRECIOS MÁXIMOS
En mayo el precio de la vivienda estaba un 20,5 % por debajo de los máximos alcanzados entre 2007 y 2008, en pleno "boom" del sector inmobiliario.
Por otro lado, desde que tocara suelo tras la crisis financiera en agosto de 2015, el precio medio de la vivienda se ha incrementado un 35,2 %, con ritmo desigual según las zonas.
La vivienda ubicada en capitales y grandes ciudades fue la que experimentó un mayor recorrido al alza desde sus mínimos, un 43,6 %, y se encuentra un 16 % por debajo de los máximos de 2007.
Por el contrario, los municipios más pequeños se han revalorizado apenas la mitad que las grandes urbes (20,2 %) y su precio medio acumula un descenso del 29,2 % desde los máximos del ciclo anterior.
Las islas es la zona que se encuentra más tensionada y más próxima al nivel máximo alcanzado en la primera década del siglo, solo un 7,5 % por debajo, mientras que la situación opuesta la representa la costa mediterránea, con una caída acumulada del 30,7 % desde principios de 2008, cuando alcanzó su punto más alto.
La Redacción recomienda
-
Sordo cree que el presidente de los hosteleros opina lo mismo que parte del empresariado
-
Cada español gasta 57 euros al año en el aperitivo, una costumbre que capea la inflación
-
El Gobierno acumula expedientes del “escudo antiopas” tras la entrada de STC en Telefónica
-
Los nuevos gobiernos autonómicos del PP comienzan a rebajar o incluso suprimir impuestos
-
Los taxis, VTC y vehículos compartidos reducen un 6% las emisiones de CO2, según un estudio
Lo último de La redacción
- La secretaria general de la FIFA, galardonada en Sevilla en los Premios WFS 2023
- El CIS pronostica que el PSOE ganaría hoy al PP por 1,8 puntos en unas elecciones generales
- Empresas de gas y petróleo de la UE aumentaron beneficios un 268% en 2022
- El déficit comercial se redujo un 44,6% hasta julio con un máximo histórico de las exportaciones
- El comité de empresa pide a Nueva Pescanova un plan de viabilidad frente a un ERE injusto