Se confirma la recuperación del empleo y su calidad gracias a la reforma laboral
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, señala que los buenos datos del empleo y la ocupación que refleja la EPA “son fruto de la apuesta por salir de la crisis con medidas negociadas, entre ellas la reforma laboral acordada entre los agentes sociales y el Gobierno”.
Los datos de la EPA correspondientes al 2º trimestre de 2022 muestran una fuerte recuperación del empleo y una elevada disminución del paro, como anticipaban los datos de afiliación y paro registrado que hemos ido conociendo mensualmente. En conclusión, hay menos población en paro, más población trabajando, con una menor tasa de temporalidad y una menor presencia de jornadas parciales que hace un trimestre y que hace un año.
El empleo alcanza un récord histórico, situándose en 20.468.000 personas afiliadas a la Seguridad Social e incrementándose en 383.000 con respeto al trimestre anterior. En términos desestacionalizados la variación trimestral del empleo es positiva (+0,61%) mientras que en términos interanuales el crecimiento del empleo se ha ralentizado hasta el 4,05% y hay 796.400 personas más trabajando que hace un año.
Para la responsable de CCOO, “se ha producido una mejora sustancial de las condiciones de trabajo como consecuencia de la reforma laboral acordada entre los agentes sociales y el Gobierno y del mayor incremento del SMI habido en nuestro país en los últimos años”
La crisis de la COVID se ha gestionado de forma diferente a las anteriores, lo que ha posibilitado una menor destrucción de empleo y una más rápida recuperación de los niveles previos a la pandemia. En apenas dos años se han recuperado los niveles de empleo y paro anteriores, y ambas variables presentan ya datos mejores a los que había antes de la pandemia El número de horas trabajadas en el segundo trimestre también se sitúa ya por encima de los niveles prepandemia, confirmando la rápida recuperación del empleo.
Estos datos, apunta Mari Cruz Vicente, “vienen también a constatar que de las crisis se puede salir de muchas maneras, según la apuesta política que se haga”.
El reto ahora, advierte la secretaria de Acción sindical y Empleo, “es seguir mejorando las condiciones laborales y salariales de la población trabajadora, en un contexto marcado por la alta inflación vinculada a la fuerte subida de los precios energéticos y de la electricidad y la reducción de consumo energético necesaria para afrontar el invierno”. Por ello es necesario seguir actuando sobre las causas que explican la fuerte subida de los precios energéticos (mercado marginalista eléctrico, excesiva dependencia de hidrocarburos…) y limitar los beneficios excesivos sobrevenidos en algunas actividades empresariales y económicas.
La Redacción recomienda
-
Feijóo y las claves de un mes de equilibrios como candidato a la investidura
-
El Gobierno insta a Núñez Feijóo a cesar “los llamamientos al ‘tamayazo’ y al transfuguismo”
-
Díaz reúne a los equipos de trabajo de Sumar con el malestar de fondo de Podemos e IU
-
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) examinará la sentencia del Supremo a los líderes del procés
-
Cerdán cuestiona la lealtad de González y Guerra al PSOE y sus arengas contra Sánchez
Lo último de La redacción
- Rusia pide a EE.UU. en la ONU que levante sus sanciones a Cuba, Venezuela y Siria
- El Gobierno de Venezuela desmantela “totalmente” a la organización criminal “Tren de Aragua”
- El IPC y la encuesta IFO de confianza empresarial alemana centrarán la semana en bolsa
- El euríbor volverá a cerrar septiembre al alza tras el parón registrado en agosto
- Pekín y la Unión Europea celebran un diálogo económico, opacado por la investigación a los eléctricos