El déficit público cae en noviembre a 25.832 M€, el 1,94% del PIB
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El déficit acumulado por el conjunto de las administraciones públicas -salvo las entidades locales- en los once primeros meses de 2022 ascendió a 25.832 millones de euros, un 58,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
Según los datos de ejecución presupuestaria publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda, el déficit acumulado entre enero y noviembre equivalía al 1,94 % del PIB, con lo que se encontraba lejos de la previsión de cerrar el ejercicio en el 5 % del PIB.
Esta corrección del déficit ha sido posible gracias a la buena marcha de los ingresos, que crecieron un 11,4 % -sobre todo por el impulso de la recaudación tributaria, que se incrementó en un 15,1 %-, cuando los gastos solo aumentaron en un 2,7 % en ese periodo.
Como es habitual, la mayor parte del déficit se concentró en la administración central, con 24.322 millones, un 65,9 % menos y un 1,83 % del PIB, todavía con margen para conseguir cumplir su meta de no superar el 3,5 % del PIB a final de año.
El déficit autonómico se situó en 7.304 millones, frente al superávit de un año antes, debido a las menores transferencias recibidas y al efecto contable de la liquidación del ejercicio 2020. Este déficit equivale al 0,55 % del PIB, lejos del 1 % previsto para todo el año.
Once comunidades autónomas cerraron noviembre con déficit, encabezadas por la Comunidad Valenciana (2,27 % de su PIB), Murcia (2,26 %) y Castilla-La Mancha (1,86 %).
Por el contrario, Asturias, Baleares, Canarias, Navarra, La Rioja y País Vasco se anotaron superávit.
Por lo que respecta a los fondos de la Seguridad Social, cerraron noviembre con un superávit de 5.794 millones, el cuádruple que en 2021, ante el aumento de las cotizaciones sociales, las mayores transferencias recibidas del Estado y los menores costes derivados de la pandemia.
El superávit de la Seguridad Social equivalía al 0,44 % del PIB, cuando la referencia anual es un déficit del 0,5 % del PIB.
Por lo que respecta a las entidades locales, el último dato disponible, al cierre de septiembre -su ejecución presupuestaria se publica trimestralmente y no mensualmente como el resto de subsectores-, apuntaba a un déficit del 0,1 % del PIB, cuando su referencia anual es un superávit del 0,1 % del PIB.
Los datos de ejecución presupuestaria del conjunto del año se publicarán el próximo 31 de marzo y todo apunta a que quedarán por debajo de la referencia del 5 % del PIB, aunque esa meta no es vinculante ni está sujeta a sanción al encontrarse suspendidas las reglas fiscales europeas.
De hecho, el Banco de España prevé que el déficit público cierre 2022 en el 4,2 % del PIB; la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en el 4,5 % del PIB, y el BBVA Research, en el 3,9 % del PIB.
La Redacción recomienda
-
Escrivá proyecta que el empleo crezca un 0,4% anual hasta 2050
-
Las exportaciones de elaborados cárnicos crecen un 40% desde 2019
-
Madrid activa una calculadora virtual de ahorro fiscal en el IRPF
-
El Corte Inglés acuerda bajas incentivadas para 630 mayores de 59 años
-
CaixaBank crece un 34% en las cesiones de gestión de cobros y pagos en 2022
Lo último de La redacción
- Clara Ponsatí, detenida por una orden del Tribunal Supremo que la acusa de desobediencia
- CCOO confía en que el acuerdo de pensiones se ratifique para “corregir el rumbo”
- Escrivá proyecta que el empleo crezca un 0,4% anual hasta 2050
- El Tribunal Supremo anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Guardia Civil de Madrid
- El 8,4% de hogares con niños no puede pagar a tiempo el alquiler o la hipoteca