HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Francisco García Lorca: una vida dedicada a la literatura y la diplomacia


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Francisco García Lorca nació en 1902 en Granada, como el hermano menor del famoso poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Desde joven, Francisco demostró una gran capacidad intelectual y académica, estudiando Derecho en la universidad y convirtiéndose en un destacado abogado.

Nació en Granada, el 14 de marzo de 1902, siendo el segundo hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Su hermano mayor, Federico García Lorca, se convirtió en uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la literatura española del siglo XX. A pesar de la diferencia de edad, los dos hermanos mantenían una estrecha relación, que se mantuvo a lo largo de toda su vida. Desde joven, Francisco demostró una gran habilidad y facilidad para los estudios, en particular en el campo de las leyes. Después de graduarse en derecho en la Universidad de Granada, se convirtió en un abogado exitoso y respetado en la ciudad. Durante este tiempo, también comenzó a escribir, publicando algunos ensayos históricos y literarios en periódicos y revistas.

Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la literatura, y su talento fue notado por su hermano Federico desde temprana edad. Las primeras publicaciones de la prosa de Francisco aparecieron en la revista Gallo en 1928, aunque la publicación solo tuvo dos números.

En 1932, Francisco se casó con Laura de los Ríos, hija del amigo de la familia, catedrático, político, diplomático y amigo D. Fernando de los Rios. Juntos tuvieron una hija, Laura García-Lorca.

Después de la Guerra Civil española, Francisco se vio obligado a emigrar a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar como profesor de literatura en diferentes universidades. Durante este tiempo, siguió escribiendo y publicando ensayos en revistas y periódicos españoles y estadounidenses, sobre temas que iban desde la literatura hasta la política y la historia.

Uno de los proyectos literarios más importantes de Francisco fue la escritura de las memorias de su hermano Federico, tituladas "Federico y su mundo". Este proyecto comenzó en la década de 1940, y Francisco trabajó en él durante muchos años, recolectando recuerdos e historias de la infancia y juventud de su hermano mayor. Sin embargo, nunca llegó a completar el libro, y después de su muerte, fue editado y publicado por su viuda y un crítico literario en 1981.

Después de trabajar como abogado durante algunos años, Francisco decidió seguir su verdadera vocación y se convirtió en diplomático. Trabajó en diversas misiones en el extranjero, y finalmente emigró a Estados Unidos, donde comenzó a impartir clases y a escribir ensayos históricos y literarios que se publicaron tanto en Estados Unidos como en España.

A pesar de su éxito como diplomático y escritor, Francisco nunca olvidó su relación cercana con su hermano mayor. De hecho, escribió varias obras en las que compartió recuerdos de la infancia y juventud de Federico, incluyendo las memorias de su hermano mayor y su mundo. Aunque el libro nunca se completó, su viuda Laura de los Ríos y el crítico literario Mario Hernández lo prepararon para su publicación, y finalmente vio la luz en 1981.

Francisco García Lorca falleció en 1976, pero su legado literario y su contribución a la cultura española siguen siendo recordados y apreciados hoy en día. A pesar de haber pasado gran parte de su vida en Estados Unidos, Francisco mantuvo un fuerte vínculo con su país natal y con la cultura española. En 1976, después de una larga lucha contra una enfermedad, falleció en Nueva York, dejando un legado literario y un ejemplo de dedicación y compromiso con sus principios y valores.

La vida y obra de Francisco García Lorca son un testimonio del poder de la pasión y la perseverancia, y un recordatorio de que incluso aquellos que no se dedican exclusivamente a la literatura pueden hacer una contribución valiosa a la cultura y al mundo.

Paco Robles se dedica al Partido Socialista y a la Memoria Historica, memorialista, historiador aficionado y buscador de verdades. Vocal de la AGRMH y Secretario CEP de Memoria Historica del PSOE de Granada.