El fotoperiodismo en español destaca en los premios World Press Photo regionales
- Escrito por Imane Rachidi
- Publicado en Cultura
La fotografía de Musuk Nolte del desastre ambiental causado por el derrame de petróleo en la refinería de Repsol en Perú, o la historia “Pasajeros”, del español Cesar Dezfuli, sobre la migración de África a Europa son dos de las fotos ganadoras en el World Press Photo este año, que otorga una mención de honor a Emilio Morenatti.
El trabajo de César Dezfuli, publicado en el diario neerlandés De Volkskrant, se lleva el premio en la categoría de “Formato Abierto” en la región de Europa. El proyecto destaca varias historias personales de “Pasajeros” que buscan una nueva vida en el continente tras sobrevivir el 1 de agosto de 2016 a un viaje en un barco que transportaba a 118 personas y que fue encontrado a la deriva frente a la costa de Libia.
El fotógrafo de la agencia estadounidense Associated Press (AP) Emilio Morenatti, premio Pulitzer, ha recibido una “mención de honor” por el proyecto fotográfico “Heridas de guerra”, un retrato de personas que sufrieron amputaciones como resultado de la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2021.
El jurado destacó “la simpatía y empatía” con la que Morenatti manejó la elaboración de la historia y recordó que este fotógrafo español, que “perdió una pierna haciendo un reportaje en Afganistán, siente conexión con los amputados y se esfuerza por representar la crueldad de la guerra” detrás de la línea de frente.
“Si bien el territorio se puede entregar y recuperar, la pérdida de una extremidad, como la pérdida de una vida, es permanente”, subraya la fundación.
Una de las imágenes más impresionantes del proyecto de Morenatti muestra a Viktor cargando a su esposa, Oksana Balandina, durante su primer baile en el hospital, donde la pareja de 23 años se casó el 14 de mayo del año pasado mientras ella estaba ingresada.
La fotografía ganadora en Europa la tomó el fotoperiodista griego Alkis Konstantinidis, de la agencia Reuters, titulada “Yana and Victor”. El jurado sintió que “esta imagen encapsulaba el dolor y el horror que los civiles ucranianos soportan a diario desde la invasión rusa” de Ucrania desde el 24 de febrero de 2022.
Sudamérica
La fotografía ganadora en Sudamérica es “Derrame de petróleo en Lima”, del peruano-mexicano Musuk Nolte (Fundación Bertha). Muestra cómo los trabajadores lidian con el desastre ambiental causado por el derrame en la refinería La Pampilla, en Playa Cavero. El 15 de enero de 2022, cerca de 12.000 barriles de crudo acabaron en el mar mientras un camión cisterna descargaba en la refinería de la transnacional española Repsol.
La venezolana Fabiola Ferrero gana en Sudamérica, en “Proyectos a largo plazo”, con “No puedo escuchar los pájaros”, con el que documenta las consecuencias del colapso económico y la inestabilidad política en Venezuela, que abandonaron siete millones de ciudadanos, entre ellos la fotógrafa, pero volvió para “buscar restos de la Venezuela de su memoria”.
En esta misma región, los “Alpaqueros” del italiano Alessandro Cinque se lleva el premio en la categoría de “Historia”, al mostrar cómo las alpacas de los Andes peruanos enfrentan nuevos desafíos debido a la emergencia climática, debido a la reducción de los pastos naturales y el retroceso de los glaciares, dificultando que puedan pastar e hidratarse.
En la categoría de “Formato Abierto” de Sudamérica destaca la argentina Johanna Alarcón (Magnum Foundation/Panos Pictures), radicada en Ecuador, que narra la historia de Valentina, una niña de 13 años, que aspira a ser fotógrafa, mientras su madre está en prisión por posesión de marihuana.
“La actual crisis penitenciaria de Ecuador y la política punitiva de las sentencias por drogas significan que la separación entre padres e hijos ha sido especialmente angustiosa”, destaca.
El Egipto de Al Sisi y la crisis climática, los World Press Photo en África
Las críticas a la Nueva Capital Administrativa (NAC) que está construyendo el presidente egipcio Abdelfatah Al Sisi en medio del desierto con mano de obra explotada y las consecuencias de la emergencia climática en los pueblos nómadas destacan entre las historias regionales de África premiadas hoy por el World Press Photo.
En África, la fotografía ganadora es “El gran olvido”, de la sudafricana Lee-Ann Olwage (Der Spiegel), que llama la atención sobre los estereotipos que rodean el comportamiento asociado con la demencia en el continente africano, donde las mujeres que muestran síntomas a veces son percibidas como brujas e incluso pueden ser enviadas a “campos de brujas” en Ghana.
En la categoría de “Historia”, ha ganado el belga Nick Hannes (Panos Pictures) con su trabajo fotográfico sobre la Nueva Capital Administrativa (NAC) que el gobierno egipcio de Abdelfatah Al Sisi construye en medio del desierto en el este de El Cairo como nuevo espacio para ministerios y algunas empresas.
El “Proyecto a largo plazo” ganador en África es del marroquí M’hammed Kilito y se titula “Antes de que se haya ido”. El trabajo refleja la degradación de los oasis en Marruecos por la actividad humana destructiva y el calentamiento global, lo que afecta a los habitantes, con una disminución de la producción agrícola, y el aumento de la pobreza y el desplazamiento.
El egipcio Mohamed Mahdy gana en “Formato Abierto” con “Aquí las puertas no me conocen”, que explora los efectos del aumento del nivel del mar en la comunidad local de Al Max, un pueblo de pescadores situado a lo largo del canal Mahmudiyah en Alejandría, cuyos habitantes han vivido y trabajado siempre en el canal que conduce al mar Mediterráneo.
Los World Press Photo en Asia no olvidan a la reportera palestina Abu Akleh
Una imagen capturada por la fotoperiodista Maya Levin de la violencia policial durante el funeral de la veterana reportera Shireen Abu Akleh, conocida como “la voz de Palestina”, es la fotografía ganadora en Asia en los premios regionales anunciados este miércoles por la fundación del World Press Photo.
La fotógrafa de Associated Press capturó las tensiones en Jerusalén Este, el pasado 13 de mayo, durante el funeral de la veterana del conflicto palestino-israelí, que había recibido dos días antes un disparo cuando cubría una incursión militar israelí en Yenin, Cisjordania.
Después de las negativas iniciales, el ejército israelí admitió que había una “alta posibilidad” de que fuera un soldado israelí quien la disparó.
La Redacción recomienda
- Un perro robot ‘caga’ críticas de arte hechas con inteligencia artificial
- Antytila: el grupo ucraniano de rock que se alistó al ejército y acabó tocando para el mundo con Bono
- Bob Dylan regresa con otra gira a España abrazado a su presente creativo
- La poesía de Martín Gaite y de K. Lequin, entre las recomendaciones de los libreros
- “Me atrae la violencia y no sé porqué soy así”, dice el autor de “American Psycho”, Bret Easton Ellis