Una historia sobre Mujeres invisibles y Cárceles olvidadas
- Escrito por Juan José Morales Ruiz
- Publicado en Cultura
El libro de Rosa María Aragües Estragués es un estudio específico sobre un lugar singular. Muy singular: la cárcel de mujeres de Zaragoza, el infierno de Predicadores, como ella mismo la define, muy acertadamente. Viene a sumarse y a completar el panorama cada vez mejor conocido de las prisiones femeninas de guerra y posguerra que, aun reuniendo características comunes: insalubridad, inhabitabilidad, hacinamiento…, presentan también connotaciones específicas cada una de ellas derivadas del momento en que habitaron, de la evolución de la propia guerra y de la zona en que se implementaron. Pero es que -como dice la profesora Ángeles Egido en la presentación del libro- aparte de ahondar en las condiciones específicas de esta cárcel, especialmente duras para los niños que ingresaron en ellas junto a sus madres, Rosa María Aragüés añade un valor más: se detiene en el papel que el régimen franquista reservó para la mujer, que fue confinada -sin elección y de manera exclusiva- a su condición de madre y esposa, suprimiendo todos los avances legislativos de la Segunda República, que la había convertido, además en ciudadana de pleno derecho. Las mujeres que habían votado al Frente Popular, que habían salido a la calle, que habían expresado libremente sus opiniones fueron ahora no sólo estigmatizadas sino duramente castigadas por el nuevo régimen tras su victoria en la Guerra Civil.
Su libro se apoya en una sólida investigación, especialmente en los archivos provincial y municipal de Zaragoza, pero también en el histórico provincial de Huesca y de Teruel; en el municipal de Llançá; en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares; en el Archivo General de Salamanca, actual Centro Documental den la Memoria Histórica; y el centro Penitenciario de Zuera (Zaragoza); sin olvidar las fuentes hemerográficas y las fuentes orales que Rosa María Aragüés ha tenido la fortuna de poder contrastar. Partiendo de todas ellas, ha sabido desgranar, con agilidad y sensibilidad, la intrahistoria de una historia que era necesario rescatar. Así ha conseguido que la investigación rigurosa y empírica traspase los estrechos límites del ámbito académico para llegar a quien, en definitiva, está destinada: la sociedad civil que debe conocerla y asumirla, porque solo entendiendo y asimilando el pasado, por duro y cruel que haya sido -como es la historia de estas mujeres invisibles y estas cárceles olvidadas, podremos ser capaces de construir un futuro más libre, más digno, más justo e igualitario. Libros como este contribuyen, sin duda, a lograrlo.
Añado una última consideración. La obra de Rosa Maria está dedicada “in memoriam” a su compañero, el pintor Manuel Marteles, fallecido en 2019, que siempre estimuló y apoyó, sin fisuras, su trabajo de historiadora.
Estructura del libro
Presentación
Introducción
Parte Primera: Legislar para someter a la anti-España
Capítulo I
Capítulo 2
Capítulo 3
Parte Segunda: El infierno de Predicadores (1939-1955) Violencia, represión, humillación
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Parte tercera: La mujer en la España de Franco
Capítulo 10
Documentos
Epílogo
Abreviaturas y siglas
Fuentes
Bibliografía
Listados
Notas
La autora
Rosa María Aragüés Estragués (Barcelona, 1952) obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado (2015-2016). Defendió su tesis doctoral -La cárcel de mujeres, Predicadores: legislación y represión (1939-1955) en 2016 (obteniendo la máxima calificación de Sobresaliente cum laude) en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Dos años antes publicó Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945), Madrid, Editorial Sanz y Torres, 2014. Ha colaborado en diversos proyectos académicos sobre el tema de las cárceles de mujeres y la represión de los niños durante el franquismo, de la que es una especialista. Y ha participado en diversos Congresos y Seminarios sobre Historia Contemporánea de España, y la Memoria Democrática.
Ficha bibliográfica
Rosa María Aragüés Estragués, Mujeres invisibles, cárceles olvidadas. Predicadores (1939-1955), Zaragoza, Editorial Comuniter. Ilustración de portada: El Juicio, de Manuel Marteles. Pintura sobre lienzo, técnica mixta, dimensiones 2618x2110.