HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Unas palabras en el Ateneo de Madrid sobre “La Masonería en España”, libro de Manuel Según Alonso


  • Escrito por Miguel Pastrana de Almeida
  • Publicado en Cultura
(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El siguiente texto corresponde a mi intervención en el acto público celebrado el 27 de abril de 2023 en la Sala “Ramón y Cajal” del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Participé en la mesa junto a María Ángeles Siemens Hernández, Pablo Bahillo Redondo y Manuel Según Alonso

Este es un acto organizado por "Ágora, Agrupación para el Diálogo" de este Ateneo de Madrid. Un acto especialmente importante para la Agrupación: la presentación del libro por título "La Masonería en España", y por subtítulo "Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2022)".

Su autor -integrante de la directiva de la Agrupación "Ágora"-, el Doctor en Historia e Historia del Arte y Territorio, Manuel Según Alonso, aquí hoy gratamente entre nosotros y nosotras. Un poco más adelante procederé a una presentación más detallada de su persona. Para mí, profano, y tampoco integrante de la Agrupación, es un honor, además de un gusto, estar en esta Mesa de Presentación. Les agradezco a "Ágora" y a Manuel la invitación.

Quiero decir, pues viene a cuento, que tuve asimismo el gusto de formar parte de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid la cual aprobó la constitución de esta Agrupación, hace ya más de catorce años. Y recuerdo singularmente aquella sesión de la Junta -fue el 23 de abril de 2009-, pues también entonces se aprobó la Agrupación Ateneísta -y naturalmente, republicana-, "Juan Negrín", en la que sí estoy. Ya de entonces, pues, viene una fructífera relación; con muchos ideales compartidos y mutuo apoyo solidario, entre estas dos ya veteranas agrupaciones del Ateneo de Madrid. Por eso, también, tengo mucho placer en estar hoy aquí.

Pero además, es que ésta, la que hoy vamos a ver, es la perspectiva masónica la cual a mí -profano, como dije-, me interesa, me gusta: la perspectiva progresista, feminista, republicana… Hay, por supuesto y respetablemente, otras perspectivas. Asimismo representadas con personas en este Ateneo. Pero a mí, con todo respeto, no me interesan. Porque las conozco.

La perspectiva de hoy sí me atrae. E igualmente, con sus personas (por ejemplo, a quienes acompaño en la Mesa). Porque también las conozco. Su coherencia. Su rectitud moral, ética. Su bonhomía y su sentido fraterno de la solidaridad, de la igualdad, de la libertad. Son personas de palabra. Que obran conforme a lo que dicen, no engañando. A mí me gusta eso y me reconozco en eso. Confío que Vds. también.

El libro el cual hoy presentamos, me aventuro a señalar - es solamente mi intuición tras haber participado en algunas presentaciones de libros de varias temáticas; unas cien o doscientas presentaciones...-; este libro, pienso que está llamado a ser de referencia en su ámbito. Lo creo de veras.

No es una obra de tesis. No es tampoco, en puridad, un ensayo. Es lo que dice ser en la portada: una guía para conocimiento y saber. Y yo les aseguro, que en un tema denso, complejo, con mucha Historia, con muchos personajes, con muchas ramificaciones..., esta obra lo consigue magníficamente. No era nada fácil, créanme. Pero lo consigue y se lee como una narración tersa, clara y asequible. Bien estructurada. Y la cual, por su honda imbricación con la Historia mayor de España en los últimos tres siglos, se sigue también como un relato apasionante.

Es un libro escrito, como no se oculta desde sus primeras páginas, desde la sincera identificación con el ideal masónico. Ello no significa, sin embargo, que sea un trabajo complaciente ni hagiográfico. Es riguroso. No elude, y explica, aspectos controvertidos a lo largo de la Historia y contradicciones en momentos. No rehúye exponer tampoco eso, explicándolo. Por lo demás y a mi parecer... ¿qué gran ideal y hermoso, no ha tenido contradicciones, crisis, problemas... en su Historia? Quiero decir, por tanto, que quien desee saber sobre la Masonería en España; iniciarse en ese conocimiento de manera solvente, informada, aquí tiene, aquí. Ya no hay excusa.

Por mi función en esta Mesa, no debo detenerme mucho en partes concretas del libro. Lo harán las personas, amigas todas, con quienes aquí estoy y a quienes iré presentando según intervengan. Sí me gustaría señalar, ya para ir terminando, lo bien que este libro desmonta, por ejemplo, las "leyendas negras" que a fines del siglo XIX y en concreto cuando el Desastre para España de 1898, se pretendieron achacar a la Masonería, como "chivo expiatorio".

Señalar la agilidad de redacción, en "in crescendo", con la cual nos acercamos desde finales de los años 20 del pasado siglo, al decisivo momento de la proclamación de la II República española. Y ahí personas, decisivas, de la Masonería, de la República, y de este Ateneo de Madrid también. El cual por supuesto aparece en esta Gran Historia.

El "Comité Revolucionario" -con ese nombre literal-, por la República, que aquí mismo formó el entonces Presidente del Ateneo, y un poco después -llegando a simultanear ambos cargos-, del Consejo de Ministros de la II República, Manuel Azaña (también este libro pone en claro su trayectoria masónica, objeto de tanta tergiversación).

Se cuenta el importante papel del jurista Luis Jiménez de Asúa en aquel tiempo. El respaldo al Frente Popular y contra al fascismo en ciernes. El apoyo a los "13 Puntos" del Gobierno republicano de Unión Nacional presidido por Juan Negrín, ateneísta también y la gran figura, sin eludir lo trágico, de la Guerra de Resistencia del Pueblo español frente al fascismo. Todo eso y mucho más -ya digo-, está en este magnífico trabajo-compendio de Manuel Según Alonso.

Quiero terminar estas palabras, como no podría ser menos, con este Ateneo de Madrid en el que estamos, al cual pertenecemos, y donde presentamos -como debe ser-, esta obra llamada a ser de referencia. Este Ateneo que hace más de 200 años fundaron personas, muchas de ellas, masonas. Es Historia Viva.

Obra suya principalmente es su "Constitución", llamada "Reglamento". Hace ya más de doscientos años se fijaron las Elecciones anuales, las Juntas Generales mensuales (salvo en verano). Todo eso... está "aplomado". Sépanlo quienes deban saber. Óiganlo quienes deban oír, obren luego como quieran obrar. Pero sépanlo y no aduzcan luego desconocimiento. “Está aplomado y bien aplomado”. No por cualesquiera, mas por grandes figuras quienes pueblan este libro y construyeron, para bien, este Ateneo.

Por ejemplo, ya mencionado, Luis Jiménez de Asúa. Obra principal suya es este Reglamento del Ateneo -vigente todavía hoy, aunque haya quien quiere quitarlo-, y esta Constitución de la II República española. Las dos cosas hizo, las dos. "Ahí es nada".

Una de las cosas, la Constitución de la II República española, nos la quitaron, desgraciadamente, a sangre y fuego. La otra cosa, el aún vigente Reglamento del Ateneo de Madrid, no dejemos, por favor, no dejemos..., que nos la quiten.

Y lean, por favor, lean. También, este excelente libro de Manuel Según Alonso, el cual les ayudará -de cierto-, a comprender.

Muchas gracias.

Miguel Pastrana de Almeida

(El Puerto de Santa María, Cádiz, 1975). Fui Obrero maquinista, primero. Militar profesional mecánico especialista, luego. De nuevo civil, Oficial de Edificios del Ayuntamiento de Madrid, hoy. En el Ateneo, fui Secretario de la Junta de Gobierno y Coordinador de Actos (2010-2015) con la Presidencia de Convergencia del filósofo marxista Carlos París. Soy Presidente de la Agrupación Ateneísta, republicana por supuesto, “Juan Negrín”. Como escritor, tengo varias publicaciones y algunos reconocimientos, entre ellos el “Premio Manrique de Lara” de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles fundada en 1872.