La tasa de desempleo de la eurozona desciende una décima en abril hasta el 6,5%, un nuevo mínimo
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima en abril con respecto a marzo hasta el 6,5 %, un nuevo mínimo histórico, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador de desempleo no varió frente a marzo y permaneció en el 6 %.
Respecto a abril de 2022, el paro registró una caída de dos décimas en los países que comparten el euro, del 6,7 % al 6,5 %, mientras que en el conjunto de los Veintisiete la bajada fue de una décima, del 6,1 % al 6 %.
España registró de nuevo en abril la tasa de desempleo más elevada de la UE, pese a que ésta descendió una décima respecto a marzo, hasta el 12,7 %, y dos respecto a la cifra de abril de 2022, cuando se situó en 12,9 %.
La inflación de la eurozona disminuye hasta el 6,1 % en mayo y la subyacente también cae
La inflación interanual de la eurozona disminuyó nueve décimas en mayo con respecto a la del mes anterior, hasta el 6,1 %, según el dato preliminar publicado este jueves por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
De esta forma, la inflación de la zona euro recupera la senda descendente que se había visto truncada en abril con un alza de una décima tras cinco meses consecutivos de reducciones después, de que en octubre del pasado año alcanzase el récord histórico del 10,6 % aupada por los precios desorbitantes de la energía, especialmente del gas.
Pero en esta ocasión, el retroceso se observa también en el dato de inflación subyacente (excluye del cálculo energía y alimentos sin procesar por tener un comportamiento más volátil), que ralentizó su crecimiento el mes pasado desde el 7,3 % de abril hasta el 6,9 % de mayo.
Si además de energía se excluyen también todos los alimentos (procesados y sin procesar), el alcohol y el tabaco para obtener la inflación subyacente que utiliza el BCE en sus decisiones de política monetaria, el aumento de los precios se cayó tres décimas, hasta el 5,3 %.
Descenso de los productos energéticos
Este descenso se explica principalmente por el comportamiento de los productos energéticos, cuyo precio registró en mayo una caída del 1,7 % con respecto al mismo mes del año precedente y que se amplía hasta un descenso del 2,2 % en tasa mensual.
Otro elemento que explica el retroceso de la tasa nominal también es el menor incremento en el precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, que pasaron de crecer un 13,5 % en abril a un 12,5 % en mayo con respecto a 2022, aunque en tasa mensual aumentaron cuatro décimas.
El crecimiento más moderado de los precios en mayo queda patente también en las otras dos categorías de productos: la cotización de los bienes industriales no energéticos cayó cuatro décimas (hasta el 5,8 %) y la de los servicios descendió dos décimas (hasta el 5 %).
A pesar de todo ello, la inflación se sitúa todavía varios puntos por encima del objetivo a medio plazo que tiene que perseguir el Banco Central Europeo (BCE), que en julio del pasado año comenzó a subir los tipos de interés, hasta alcanzar la cota del 3,75 % tras el último incremento.
Si bien la institución monetaria de la eurozona moderó las subidas de tipos para un alza de 25 puntos básicos en su última reunión (frente a las subidas de 50 puntos anteriores), su presidenta Christine Lagarde ha insistido en reiteradas ocasiones en el compromiso del banco llevar los tipos a territorio "restrictivo" para logar el objetivo de acercar la inflación a la meta establecida.
España, tercera menor inflación
En el análisis por países, y como ya sucediese en meses anteriores, España registró en mayo la tercera menor inflación entre los países de la moneda común, con una tasa del 2,9 % en términos armonizados con el resto de socios del euro (la tasa nacional comunicada por el INE fue del 3,1 %).
El dato de inflación en mayo sólo fue inferior en Luxemburgo (2 %) y Bélgica (2,7 %), mientras que otros países con un incremento de los precios inferior a la media de la eurozona fueron Chipre (3,6 %), Grecia (4,1 %), Finlandia (5,2 %), Irlanda y Portugal (ambos un 5,4 %) y Francia (6 %).
En cambio, registraron tasas de inflación superiores al promedio Alemania (6,3 %), Malta (6,4 %), Países Bajos (6,8 %), Italia y Eslovenia (8,1 %), Croacia (8,3 %) y Austria (8,7 %), mientras que permanecieron un mes más por encima de la barrera de los dos dígitos Lituania (10,7 %), Estonia (11,2 %) y Letonia y Eslovaquia (12,3 %).
La Redacción recomienda
-
Sánchez espera su investidura en “poco tiempo” tras acusar a Feijóo de “vender miedo y frustración”
-
La inflación repunta en septiembre hasta el 3,5% por la electricidad y los carburantes
-
La firma de hipotecas baja un 18,8% en julio y los tipos marcan máximos desde 2016
-
Irene Montero acusa a Yolanda Díaz de no querer que Podemos intervenga en el debate