La Barcelona de Néstor Almendros
- Escrito por Leopold Estapé
- Publicado en Cultura
Nestor Almendros (1930-1992) fue uno de los directores de fotografía más importantes del siglo XX. Su republicanismo le llevó a exiliarse de España, su homosexualidad le obligó a huir de la Cuba castrista.
Nacido en Barcelona, hijo de un pedagogo de gran prestigio, en 1948 deben marchar a Cuba al ser represaliados por el régimen del general Franco. Allí en 1955 se licenció en Filosofía y Letras, comenzando su carrera como director de fotografía. Sus primeros trabajos los realizó junto con el fotógrafo cubano Herman Puig, hoy residente y exiliado en Barcelona. Mejorará sus conocimientos en USA, Francia e Italia durante los años 50, huyendo de la dictadura de Batista.
En Barcelona ya había mostrado su compromiso con el partido comunista, compromiso que sigue con la revolución cubana hasta que en 1961 es censurado su docu-film "Gente en la playa". Almendros quiso filmar al día siguiente de la nacionalización estatal de las playas privadas en Cuba. La realización la hizo "a su aire", fue filmando los fines de semana y sin preparación previa. Oficialmente fue censurado "por haber filmado en un lugar donde sólo se bañan los negros" (1) Hoy en la isla ha sido rehabilitado el documental.
Cuba en 1962 enviaba a los homosexuales a campos de "regeneración" donde muchos de ellos acababan muriendo, por enfermedad, malos tratos o suicidio. Sus desacuerdos con la dictadura castrista fueron a más y lo llevan a abandonar la isla. Volviendo a su ciudad natal, Barcelona.
Aquí llega sin nada, con sólo dos mudas, ni su cámara fotográfica le dejaron llevarse de Cuba. Unos amigos le ayudarán a comprar ropa y unos familiares lo acogerán. Entre los amigos Terenci Moix fue de los pocos intelectuales con quien tuvo una gran amistad. Terenci se enamoró de él, para quien sólo fue un amigo, casi un hermano pequeño.
La progresía catalana lo vio como un traidor por haber abandonado el paraíso revolucionario. El mismo Terenci explica esta anécdota con Jaime Gil de Biedma, con quien casi llegó a las manos:
- (Néstor) No soy de Derechas, huír de la isla no me convierte en un fascista. Nunca he caído en esta trampa. Atacar el comunismo, no me arrastrará a defender el fascismo. La dictadura dominante en España no me inducirá a aprobar la falsa libertad en Cuba. (Néstor señalando a unas "mariquitas" travestidas que estaban divirtiéndose dice a Gil de Biedma,) Coges a todas esas locas y las llevas en Cuba. ¿Crees que dejarán montar una bacanal como esta? Al primer plumazo os meten a todos en un campo de regeneración. Dice Terenci que años después preguntó a Gil de Biedma por la trifulca, no recordaba nada. (2) ¿Desmemoria voluntaria o excesos con el alcohol?
Almendros a todo el que encontraba le contaba cómo iban las cosas en su amada Cuba "hay muchos amigos que siguen pudriéndose entre rejas. Condenados a trabajos forzados. Nunca les dejarán libres..." (2)
Esta Barcelona tiene poco que ver con la Barcelona republicana de la que su familia hablaba, a pesar de los años pasados, él todavía habla el catalán con un marcado acento cubano. Decía que "paso a paso reaparecía la Barcelona de la infancia. Solo acertaba a recordar aquellos días serenos como una vaga referencia en la memoria de sus padres... En mi caso reencontrar la ciudad y los barrios de la infancia equivalía arraigarme en un retazo de mi historia mas veraz. Pero si la nostalgia poseía el tono de la ciudad que me vio crecer"... (2)
Después marchó a Francia donde colaborará con directores como François Truffaut o Éric Rohmer. Em USA lo hizo con directores como Terrence Malick, Robert Benton, Martin Scorsese o Alan J. Pakula. En 1978 tuvo el Oscar por Días del Cielo, también fueron nominados sus trabajos a los filmes Kramer contra Kramer, El Lago Azul o La Decisión de Sophie.
Pero su trabajo más controvertido fue en 1983. "conducta impropia". Este documental fue realizado junto al Orlando Jiménez Leal. En él muestra la persecución que la Cuba castrista ejerció sobre los homosexuales e intelectuales hasta inicios de los años 80. En el documental entrevistan a varias víctimas de la represión homófoba, como Reinaldo Arenas. Cuenta como era la vida a los horribles campos de concentración, denominados "unidades militares de ayuda a la producción". En el film también aparecen víctimas de la represión por motivos políticos o religiosos. Carlos Franqui, director del periódico Revolución, dice que Fidel Castro le contó "que estaba creando un país nuevo, que necesitaba hombres fuertes para la guerra, deportistas, hombres que no tuvieran debilidades psicológicas, que no pudieran ser víctimas de chantaje, ya que el homosexual era un mal ejemplo para la juventud ". (3)
En el prólogo del guión del documental Néstor Almendros señala: "El énfasis puesto en el tema de la persecución de los homosexuales en nuestra película, puede servir como metáfora de la supresión general de las libertades cívicas en Cuba".(4)
El fatídico 1992 murió en Manhattan victima de dolencias derivadas del sida.
(1) Según explica Juan Goytisolo. Cita en “Para entendernos”. Alberto Mira. Ed. Libros del Índice,
(2) Fragmentos de "Extraño en el paraiso" de Terenci Moix.
(3) Conducta impropia (o la realidad y el mito). Jonás Trueba. EL MUNDO, 19/9/2008.
(4) Conducta impropia. Nestor Almendros. Egales Editorial.
Leopold Estapé
Experto en historia LGTBI.
Lo último de Leopold Estapé
- Vidas entorno el SIDA (I parte: los gestos)
- La homofobia y la transfobia a través de la Historia. II Parte. La oscura Edad Moderna
- De cómo la prensa ha tratado el fallecimiento de famosos homosexuales
- La homofobia y la transfobia a través de la historia. I parte
- Sobre el supuesto matrimonio de Sergio y Baco (S. IV)