HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Masonería española hoy (1976-2019)


(Tiempo de lectura: 13 - 26 minutos)

1. Introducción.

No nos cansaremos de recordar que la masonería tiene como fin la transformación del individuo, hacerle amante de la libertad, la fraternidad y el progreso, pero al mismo tiempo, admitiendo que el apolitismo no puede significar un desistimiento de los problemas del país. Mantiene un espíritu democrático y trabaja en la construcción de una democracia plena. Pero, además, la masonería es un conjunto de organizaciones (obediencias y logias) de carácter iniciático, cuyo objetivo es el perfeccionamiento moral de sus miembros. Hay que decir que quiere unir a personas libres que respetan la moral natural y que quieren conocerse y trabajar juntas a pesar de la diversidad de sus opiniones religiosas y de su afiliación a partidos más o menos opuestos1.

Creemos, y esta es la hipótesis de partida que las logias y obediencias que trabajan en España entre 1976 y 2019 crean una socialización propia de la especial relación entre sus miembros, no siendo ajena al devenir de los acontecimientos políticos, sociales y culturales del momento.

Como veremos, una característica de la masonería española es el gran número de obediencias en las que se ha dividido, lo que ha jugado en su contra pues le ha impedido llevar a la sociedad civil muchos de los planteamientos que defiende y que, en nuestra opinión, pone de manifiesto lo infundado de esa gran influencia que muchos han querido ver en la francmasonería y que la antimasonería ha teñido de prejuicio ideológico.

Aunque históricamente Madrid ha sido la sede de las obediencias españolas, a partir de la restauración de la democracia el foco de surgimiento de la masonería se sitúa en el levante, especialmente en la ciudad de Barcelona, pasando Madrid a un segundo plano.

2. Antecedentes2.

Como ya vimos en el artículo anterior3, la primera logia fundada en España y en Europa fuera de Reino Unido, fue la madrileña logia Matritense o Las Tres Flores de Lis que tuvo su sede en una taberna de la calle Ancha de San Bernardo en 1728, en la misma no había miembros españoles. Podemos afirmar que el verdadero surgimiento de la masonería madrileña llega con la invasión francesa. Con la vuelta de Fernando VII, la Orden vuelve a ser perseguida pues por principio se opone al absolutismo y defiende las ideas que eran odiosas para el repuesto monarca.

El mayor esplendor de la masonería madrileña y española lo encontramos desde la promulgación de la I República, con un corto periodo en la que casi desaparece entre 1896 y 1901 y la implantación de la dictadura del General Franco que la ilegaliza y persigue.

Durante el franquismo hay referencias a la creación de alguna logia que debió tener una corta vida; y por supuesto la que existe en la base americana de Torrejón de Ardoz, denominada Arthur T. Weed nº 59 adscrita a la Gran Logia Nacional de Francia (GLNF), que tenía el compromiso de no iniciar a españoles y que surge tras los acuerdos bilaterales de 1953 con Estados Unidos que permiten la instalación de bases militares de EEUU en España.

3. La vuelta a la masonería a España.

El ministerio del Interior en 1976 deniega el permiso de inscripción del Grande Oriente Español (GOE) en el registro de Asociaciones, lo que da lugar a la presentación de un recurso ante la Audiencia Nacional. Este Tribunal reconoce el derecho del GOE, pero el ministerio del Interior recurre la sentencia ante el Tribunal Supremo, que se pronuncia a su favor.

En enero de 1977 se suprime el Tribunal y el Juzgado de Orden Público que habían sido creados en diciembre de 1963 y que tenían las competencias del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo establecido en 19404.

Por otra parte, en noviembre de 1977, hubo rumores de una consulta del gobierno al Episcopado sobre la “despenalización canónica de la masonería”; hecho que fue desmentido por la Iglesia, y que se justifica por el “propósito de la Administración Civil de cambiar la actual legislación española sobre la masonería”. También existe el rumor de que la logia masónica Unión Hispana, con sede en París, se había trasladado a Madrid5.

Finalmente, el 29 de junio de 1979, fue legalizada la masonería de facto, con la inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones dependiente del ministerio del Interior, del GOE6. Los artífices de dicha inscripción son Villar Massó, abogado madrileño, figura muy controvertida, que se había iniciado el 22 de marzo de 1972, en la logia Unión Hispana nº 1 de París perteneciente al GOE en el exilio (GOEe); Jaime Fernández Gil de Terradillos, Gran Maestro interino del GOEe; y García Borrajo, abogado, Gran Orador y ministro de Estado del Supremo Consejo de Grado 33. Los tres son expulsados del GOEe a perpetuidad, por apropiarte del nombre del GOE e inscribirlo en España sin su autorización. Además, el Gran Maestro, Gil de Terradillos reconoce la legitimidad de la monarquía española, declaración con la que no están de acuerdo el Consejo Federal que permanece en México pues considera que el tema de la monárquica debería ser objeto de un referéndum. Ninguno de los expulsados acepta la decisión7.

En lugar de Gil de Terradillos, fue nombrado Gran Maestro del GOEe Francisco Espinar Lafuente, que se ve obligado a legalizar en España el GOE con el nombre de Grande Oriente Español Unido (GOEU), el 20 de octubre de 1979. El GOEU acaba integrándose en la GLE en 1983 y Vilaplana, en 1987, lo refunda para unirse a la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), en el año 20008.

Villar Massó es depuesto por el Consejo Federal del GOE en 1988, siendo sustituido por el ex parlamentario de Castilla y León, José Alonso Rodríguez que tuvo que hacer frente al estado de bancarrota en el que se encuentra la obediencia. Miguel Ángel de Foruria y Franco se hace con la carta patente del GOE en 1994 para seguidamente expulsar a Alonso Rodríguez. En este momento, el GOE no tenía logias ni masones.

El 31 de marzo de 2001, Foruria entrega la carta patente del GOE al Gran Maestro de la Gran Logia Española (GLE), Tomás Sarobe, a cambio de obtener los derechos sobre el patrimonio incautado por el franquismo a la masonería9. Conforme a este acuerdo, la GLE se considera heredera de la tradición masónica española, hecho que no es reconocido por el resto de las obediencias españolas que consideran que el GOE y la Gran Logia Española no habían tenido relación con la masonería inglesa, puesto que las relaciones históricas del GOE siempre estuvieron relacionadas con la masonería francesa representada por el Gran Oriente de Francia, de las que ellas se sienten herederas10.

4. La refundación de la masonería.

En lo fundamental, podemos hablar de dos grandes tendencias:

- La inglesa, conservadora, dogmática y que se autodenomina regular11 puesto que defiende que para entrar en masonería hay que ser hombre, creer en un Ser Supremo y en la inmortalidad del alma. Está representada por GLE.

- La francesa, liberal, adogmática y que para la GLE es irregular puesto que acepta la presencia de la mujer y considera que “las concepciones metafísicas son del dominio exclusivo de la apreciación individual de sus miembros, rechazando toda afirmación dogmática”12. Actualmente representada por las obediencias que forman el Espacio Masónico Español, integrado por la Gran Logia Simbólica Española, las logias españolas del Gran Oriente de Francia, la Gran Logia Femenina de España y la Federación Española del Derecho Humano, y otras como el Gran Oriente Ibérico o la Gran Logia General de España. Además de estas obediencias, existen otras de menor entidad pero que mantienen los mismos principios y valores.

1. La masonería dogmática.

1.1. Gran Logia de España (GLE).

Luis Salat i Gusils, simbólico Bolívar, y Miguel Cabra, desde Barcelona estudian la creación de una obediencia española que fuera “regular de origen”, es decir, reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Contactan con la GLNF, y se integran en una logia de Perpiñán. Cuando hay españoles suficientes, se crean dos logias en Perpiñán y otra clandestina en Barcelona, el 14 de mayo de 1977, llamada San Juan de Catalunya nº 208 bajo la jurisdicción de la Gran Logia Provincial de Occitania (GLPO)13. La primera logia creada en Madrid fue la logia Concordia nº 257 en 1980, siendo la cuarta española.

El 16 de junio de 1980 las cuatro logias citadas forman la Gran Logia de Distrito de España (GLDE) que el 18 de octubre de 1980, es legalizada por el ministerio del Interior. El primer Gran Maestro es Salat que solicita el 17 de junio de 1982 al Gran Maestro de la GLNF la constitución de la GLE, lo que se produce el 2 de julio de 1982. Las diez logias españolas de la GLNF pasan a formar la GLE, que es consagrada el 6 de noviembre de 1982 en Madrid. La primera Gran Tenida anual tiene lugar el 19 de marzo de 1983. El 16 de septiembre de 1987 es reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra. La GLE se organiza en Grandes Logias Provinciales.

Durante su historia, la GLE ha tenido los siguientes grandes maestros: Luis Salat Gusils (1982-1994), Tomás Sarobe Piñeiro (1996-2002), Josép Corominas Busqueta (2002-2006), Josep Carretero i Domenech (2006-2010), y Oscar de Alfonso Ortega (2010-2019).

1.2. Gran Logia General de España (GLGE) antigua Gran Logia Confederada de España (GLCE)14.

La GLCE levanta columnas el 29 de abril de 2006 en un acto celebrado en el hotel Rafael Atocha de Madrid presidido por el Gran Maestro de la Gran Logia de Canarias (GLC) Antonio Márquez, principal impulsor de esa nueva obediencia, y los Grandes Maestros de la GLF, Alain Pozarnik y de la Gran Logia de Rumania.

Nace de la unión de siete logias que la Gran Logia de Canarias y la Gran Logia de Francia tenía en la Península (Madrid, Barcelona, Irún, Valencia, Valladolid y Cáceres) y pretende estar conformada por Grandes Logias de carácter autonómico. Su primer Gran Maestro instalado es Christian Jordana, un masón formado en la logia Fraternidad de San Sebastián, y tristemente fallecido en octubre de 2018. Su segundo Gran Maestre fue Adrián Mac Liman y el tercero Pablo Bahillo Redondo.

Tiene carácter deísta y no teísta, por tanto, para ser admitido es necesario ser creyente pero no necesariamente en un dios revelado. De carácter masculino. Trabajan en el rito Escocés Antiguo y Aceptado.

En 2008, ingresa en Grandes Logias Unidas de Europa (GLUDE), confederación de obediencias masónicas europeas (mayoritariamente del Rito Escocés Antiguo y Aceptado) y presidida, por el ex Gran Maestro de la Gran Logia de Francia George Bousquet.

El 26 de octubre de 2013, en una reunión internacional celebrada en Madrid y organizada por la Gran Logia Confedera de España, la GLUDE se transforma en la Confederación internacional de Grandes Logias Unidas (CIGLU). Esta Confederación agrupa a unas cincuenta obediencias del mundo que trabajan, principalmente el rito Escocés Antiguo y Aceptado. Está presidida actualmente por Alain Graesel, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Francia. 

En 2016, la Gran Logia Confederada de España modifica su nombre por el de Gran Logia General de España, permaneciendo con este nuevo nombre, como miembro fundador y de pleno derecho, en la CIGLU. Su primer Gran Maestro fue Pablo Bahillo Redondo. Actualmente el Gran Maestro es Juan Antonio Sheppard Regules.

Los maestros masones de la Gran Logia General de España, pueden trabajar los grados filosóficos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en el Supremo Consejo de España, filosófico del Grado 33 y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Este Supremo Consejo fue consagrado en el año 2002 en Tenerife, siendo su primer Gran Comendador Pablo Bahillo Redondo. La ceremonia de la consagración fue presidida por Hubert Greven, soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Francia, que se desplazó hasta Tenerife con los Grandes Oficiales del Supremo Consejo de Francia para proceder a la consagración y proclamación. Actualmente el Supremo Consejo de España está presidido por Antonio Márquez. En el Supremo Consejo de España pueden trabajar los grados filosóficos los maestros masones de la Gran Logia de Canarias, la Gran Logia Ibérica Unida y la Gran Logia General de España. 

2. Masonería adogmática.

2.1. Espacio Masónico de España (EMdE) O Espacio Masónico Español (EME)

El EME es una asociación masónica que agrupa a obediencias que trabajan en España que tiene como finalidad fortalecer las relaciones entre las obediencias adogmáticas. Las actuaciones o posicionamientos en la vida pública no son vinculantes para la obediencia que esté en desacuerdo.

El 9 de mayo de 2009 se celebra el acto de la firma de creación en el aula Magna de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona en el marco de una jornada que tenía por título “Inmigración: Laicidad como factor de integración”. Las obediencias firmantes son el Gran Oriente de Francia (GOdF), la Gran Logia Simbólica Española (GLSE) y la Gran Logia Femenina de España (GLFE). Se adhiere el Derecho Humano (DH).

2.1.1. Las Logias del GOdF15.

La masonería francesa siempre ha apoyado la formación de logias en España y el reconocimiento y formación de los masones y las masonas como primer paso a la creación de obediencias de carácter nacional. Trae a España un modelo que aúna la estructura masónica tradicional, de carácter no dogmático, con una organización moderna, comprometida con la ciudadanía; y que tiene espíritu de llegar sus valores a la calle.

Todas las logias españolas del GOdF son miembros de la región 17 con sede en Toulousse, junto a las logias del sur de Francia, por lo que están totalmente integradas en la estructura de su obediencia francesa y no tienen espíritu de formar una obediencia de carácter nacional. Actualmente y desde 2011 existe un comité de Venerables de todas las logias españolas del GOdF, que tiene como fin conocer, aunar y coordinar las actividades que realizan las distintas logias.

2.1.2. Federación española de DH.

El 10 de abril de 1981, fue legalizada en Barcelona, la Federación Española de DH, que se integra dentro de la Orden masónica Mixta e Internacional Le Droit Humain, obediencia de carácter mixto, liberal y adogmático16.

2.1.3. Gran Logia Simbólica Española (GLSE)17.

Esta obediencia se registra oficialmente el 27 de octubre de 1980. Su primer Gran Maestro es Rafael Vilaplana. Obediencia que surge a partir de la logia barcelonesa Minerva-Lealtad que se había separado del GOE de Villar Massó, uniéndose al GOEU el 21 de abril de 1979 y convirtiéndose el 15 de mayo de 1980 en la logia madre de la GLSE.

Se declara respetuosa con las diferencias y especificaciones individuales, rechaza cualquier tipo de dogmatismo, considera que la laicidad es el mejor garante para que el ser humano exprese libremente sus creencias, lucha por la defensa de los derechos humanos, la moral cívica y la ética.

Su constitución establece la organización federativa por distritos. En 1992 surge la Gran Logia Centro-Norte y en la Asamblea General de la GLSE celebrada el 27 de junio de 1992, se admite la entrada de las mujeres en la Obediencia, lo que permite que sus logias pueden ser masculinas, femeninas o mixtas.

El segundo Gran Maestro es Roger Leveder Le Pottier Le Boucec (1987-1993), acusado de autoritarismo, genera el abandono de la obediencia de algunos miembros para integrarse en el GLE, mientras que otros refundan el GOEU. El siguiente Gran Maestro, elegido tras la muerte de Leveder en 1993, es Joan García Grau que restablece relaciones con el GOEU, y logra la fusión de ambas obediencias en 2000. El cuarto Gran Maestro es Javier Otaola (1997-2000). Le sigue, Ascensión Tejerina (2000-2006), que gana las elecciones a la gran maestría a Joan García Grau y a Álvaro Marcos Garzón que con su logia coruñesa y un grupo barcelonés, abandona a GLSE y funda el Gran Oriente Ibérico (GOI). Jordi Farrerons es elegido Gran Maestro tras Tejerina (2006-2012) y desde esa fecha hasta 2018, la Gran Maestra es Nieve Bayo que es sustituida por Xavier Molina Figueras por un mandato que termina en 2021.

2.1.4. Gran Logia Femenina de España (GLFE)18.

La reconstrucción de la masonería española fue aún más difícil para las mujeres19. Su origen hay que buscarlo en la Gran Logia Femenina de Francia (GLFF), y especialmente en la logia parisina Le rose des Vents, que levanta columnas en 1978 con el fin de ayudar a iniciar a mujeres en países en los que no había todavía masonería femenina.

En esta logia en 1982, se inician las primeras masonas españolas, que luego pasaron a una logia en Perpiñán, hasta poder abrir la primera logia española en Barcelona, el 15 de enero de 1984, denominada Luz Primera. Reciben apoyo de la GLSE. La segunda logia de la obediencia se abre en Madrid, el 28 de mayo de 1988, gracias a la ayuda de hermanas catalanas y francesas, lleva por nombre El Crisol.

Entre 1991 y 1993, hay varios intentos de fundar la GLFE, sin mucho éxito debido a las discrepancias entre las masonas madrileñas y barcelonesas. Las primeras consideran que la obediencia debía tener su sede en Madrid, algo en lo que no están de acuerdo las catalanas que son más en número. En un intento de aunar posturas, se permite la apertura en 2002 de una segunda logia en Madrid, aunque no había suficientes masonas para ello.

Pero todos los intentos fueron vanos y en septiembre de 2003 en la Asamblea General de la GLFF, la representación de las logias madrileñas abandona la reunión al no ser aprobada su propuesta de dividir el territorio español en dos. Poco después, en 2004 las dos logias madrileñas cesan trabajos y algunas de sus afiliadas se incorporan a la logia Luz Primera, mientras que la mayoría abandonan la obediencia, se unen a una obediencia mexicana, para más tarde formar una nueva obediencia denominado el Gran Oriente Femenino de España.

Finalmente, el 4 de junio de 2005 en Barcelona, nace la GLFE con carta patente de la GLFF. Poco antes, había conseguido la cesión de la titularidad registral de “la Gran Logia Femenina de España” que ostentaba Teresa Smith y Coromillas. La primera Gran Maestra es Paquita Valenzuela (2005-2006), a la que sigue Salvi Presmanes (2006-2009), Ana María Lorente (2009-2012), Teresa Alabernia (2012-2015) y Patricia Planas (2015-2017). Actualmente Nuria Fuertes Abella es la Gran Maestra.

2.2. Otras Obediencias.

2.2.1. El Gran Oriente Ibérico (GOI)20.

El GOI se conforma en el año 2000, liderado por Álvaro Marcos Garzón21, cuando pierde las elecciones a la gran maestría frente a Tejerina en la GLSE. Esta obediencia tiene el mismo nombre que otra que estuvo en vigor en 1876, y del que se siente heredera, aspirando a la unificación de la masonería liberal española.

En 2001 se inscribe en el registro de Asociaciones del ministerio del Interior y en 2003 se produce el primer Congreso constituyente del GOI, donde es nombrado como Gran Maestro Álvaro Marcos Garzón para un periodo de tres años. Trabaja el rito francés y las logias pueden ser masculinas, femeninas o mixtas. En junio de 2015 firma un tratado de amistad con la GLSE.

2.2.2. Gran Oriente Femenino de España (GOFE).

El GOFE nace el 8 de marzo de 2009. Se describe como una “una institución filantrópica, filosófica y progresista, que propugna la fraternidad universal y proclama la existencia de un principio creador bajo el nombre de El Gran Arquitecto del Universo”. Practica el REAA. Se considera continuación de “la rama femenina constituida en los países latinoamericanos por la Muy Respetable Gran Logia Unida Femenina Alma Mexicana” del Gran Oriente de México, D.F., y la muy Respetable Logia Simbólica Femenina “Luz y Armonía del Estado de Veracruz” en México” de quien recibieron su carta patente.

Como sabemos, sus orígenes se remontan al 28 de mayo de 1988 cuando comienza en Madrid la andadura de la logia El Crisol nº 192, que consolida el triángulo Ariadna, con apoyo de La GLFF; al que le sigue el 16 de febrero de 2002, el nacimiento de la logia Templanza, orientada a facilitar el acceso a las mujeres de esta Comunidad. Ambas logias abandonan la GLFF el 20 de noviembre de 2004 y crean la logia Cibeles, auspiciada por la Obediencia Mexicana, Gran Logia Femenina Luz y Armonía del Estado de Veracruz, con el nombre de Cibeles 7 nº 1.

2.2.3. La Gran Logia Tradicional Simbólica-Opera.

Esta obediencia tiene una pequeña y reciente presencia en España, puesto que su principal exponente es la logia madrileña Génesis, que ha pasado en estos años por varias obediencias.

La logia Génesis surge de un grupo de masones procedente de la logia madrileña la Prudente Amistad, establecida tras el regreso a España en 1978, de una delegación del GOE que encabeza Jaime Fernández-Gil de Terradillos. Es masculina y deísta.

Francisco José Alonso, Gran Maestre registrado del GOE, les propone en 1992 la creación de un nuevo taller, al que dieron el nombre de "Génesis", levantando columnas el 14 de noviembre de 1992 con el nº 5.

En 2012, y de forma reglamentaria abandonan la GLF, para integrarse en la GLSE en un deseo de participar en la vida masónica española. En los años siguientes volverá a la GLF para más tarde y hasta la actualidad ingresar en la obediencia francesa Opera.

2.2.4. Gran Oriente Latinoamericano (Gola)22.

El GOLA nace como Gran Oriente de Chile en el exilio bajo los auspicios del GOdF, el 21 de junio de 1984, y adquiere su denominación por decisión unánime en la VII Gran Asamblea, en Concepción (Chile), el 12 de agosto de 1990 con el fin de recoger en su seno a aquellos masones y masonas de diversas logias y Ritos de Latinoamérica que viven alejados de sus países y de sus raíces culturales. Seis años después, en la VII Gran Asamblea cambia su nombre por el de Gran Oriente Latinoamericano.

5. Otras masonerías.

Gran Priorato de Hispania y Gran Priorato Rectificado de Hispania El Gran Maestro de la GLE, Josep Coromina prohíbe a las logias que practican el Rito Escocés Rectificado en 2002, relacionarse con el Gran Priorato de las Galias, lo que provoca que algunos de sus miembros abandonen la GLE y creen el Gran Priorato de Hispania, cuyo representante será Ramón Martí Blanco.

El 5 de Julio de 2010 la logia Caballeros de la Rosa nº 3 se aparta del Gran Priorato de Hispania, fundando el Gran Priorato Rectificado de Hispania el día 16 de octubre de 2010.

5.2. La Gran Logia de España de Menfis-Mizraim (GLEMM)23 y la Orden Martinista Iniciática en España (OMI).

La Gran Logia de España de Memfis-Mizraïm (GLEMM) se constituye el 25 de mayo de 2009 mediante Carta Patente otorgada por la Confederación Internacional Franc-Masónica (Supremo Consejo de los Ritos Confederados) que le confiere los derechos para trabajar el Rito de Cerneau, el Rito de Menfis & Misraïm, el Rito Escocés Primitivo y el Rito Escocés Rectificado. Se define a sí misma como un legado Esotérico completo, en donde se incluyen la Iglesia Gnóstica y la Orden Martinista Iniciática de España.

Desde el 1 de marzo de 2011 tienen Tratado de Amistad y Reconocimiento con el Gran Priorato Rectificado de Hispania.

6. Conclusiones.

- La masonería española vivirá una época agitada y convulsa generándose escisiones y multitud de obediencias. Por ello, es más correcto utilizar el término masonerías y, por ello, no podemos hablar de una forma unitaria de socialización.

- En líneas generales se podría hablar de tres tipos de masonerías: la dogmática (sólo para hombres que crean en un Ser Supremo), la adogmática (abierta de una forma u otra a la mujer y a la laicidad) y una tercera, que podríamos denominar masonería cristiana.

- El GOE histórico desaparece al intentar regresar a España, por lo tanto, ninguna obediencia puede considerarse heredera de la tradición masónica histórica. Todas ellas comparten sus valores, siendo la GLE la propietaria de las siglas.

- Por último, decir que la masonería no ha logrado ni por número, ni por presencia en la sociedad, recobrar la importancia que tuvo en el primer tercio del siglo pasado y mucho menos del último tercio del XIX.

1 Roldán Rabadán, María Teresa, “Cuestiones políticas y sociales tratadas por algunas logias madrileñas” en Ferrer Benimeli, José Antonio (coord), Symposium de Metodología Aplicada a la Historia de la Masonería Española, Tomo I. Córdoba, CEHME, 1987, pp. 25-26.

2 Para conocer más sobre la masonería madrileña ver Márquez F, Poyán C, Roldán T, Villegas, M.J, La masonería en Madrid. Madrid, Avapiés 1987; Salmón-Monviola, Olivia, La palabra de paso. Identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936). Las Palmas de Gran Canarias, Idea, 2008; Rodriguez, Pepe, Masonería al descubierto. Del mito a la realidad (1100-2006). Barcelona, Ediciones Temas de Hoy, 2006; Según-Alonso, Manuel: La influencia de la masonería madrileña en la política de la Segunda República Española (1931-1939)”, REHMLAC, vol 6, nº 2 (diciembre 2014-abril 2015), pp. 92-115; SEGÚN-ALONSO, Manuel, “El republicanismo masónico madrileño entre 1923 y 1931: las logias políticas” en Actas de XIV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Gijón, 10 al 12 de septiembre de 2015; LACALZADA DE MATEO, María José, Cimiento Mixto en Masonería: Derecho Humano España 1893-1963. Barcelona, Fundación María Deraismes, 2010.

3 Masonería en España entre 1728 y 1939 https://elobrero.es/cultura/item/36223-masoneria-en-espanya-entre-1728-y-1939.html?fbclid=IwAR3HXzP5EWbtuUhGDnU-M2ZsL_w3H2_eXgYw3NwsN_lsJ4_T13AoJhgwElQ [con acceso el 3/11/2019]/p>

4 Con anterioridad, ya se señalaba que se estaba estudiando su supresión, ABC 24 de diciembre de 1975 p. 10; que finalmente se suprime en 1977 por el gobierno de Adolfo Suárez, Blanco y Negro, 8 de enero de 1977

5 ABC, 9 de noviembre de 1977, p. 27

6 Recurso de Apelación en el Tribunal Supremo, sala de lo Contencioso, sección Primera, sala cuarta. Fallo de 28 de junio de 1979 p>5 ABC, 9 de noviembre de 1977, p. 27

7 Para conocer más profundamente los detalles ver RODRIGUEZ, Pepe: Masonería al descubierto, op. cit., p. 117-135

8 Rodríguez, Pepe: Masonería al descubierto, op. cit., pp. 135-137

9 En marzo de 1989, la sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional estudia la reclamación del patrimonio de los masones. Esta reclamación venía de lejos, en 1985 ya lo pusieron en mano de la justicia para que redimiera si los edificios, solares, archivos, elementos rituales, joyas, etc., incautados por el franquismo debían ser restituidos a sus propietarios, puesto que el GOE, inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones el 21 de noviembre de 1979, considera que han desaparecido las causas que provocaron la confiscación. Su abogado era Jorge Trías Sagnier, que afirma la disposición a recibir el equivalente en dinero, “cuando lo confiscado tras la guerra haya pasado a terceras personas o desaparecido”. El gobierno se opone a la devolución. Rodríguez, Pepe: Masonería al descubierto, op. cit., p. 139-140 y Sánchez Ferre, Peré: La masonería y los masones españoles del s. XX. Los pasos Perdidos, Barcelona, MRA ediciones, 2012, p. 300

10 Hurtado, Amando: “La Masonería, hoy”, Papeles de Masonería IV, Madrid, CIEM, 2010 p. 19

11 Para conocer más sobre el tema de regularidad masónica ver GUTIÉRREZ MORLOTE, Jesús, “La regularidad Masónica, ese ‘oscuro objeto de deseo”: leyendo a Dachez y bernheim”, Revista Cultura Masónica, nº 28, enero 2017, pp. 15-30 y SEGÚN-ALONSO, Manuel: “La Regularidad Masónica como principio diferenciador masónico”, Periódico digital El Obrero 14 de octubre de 2019, https://elobrero.es/cultura/item/35030-la-regularidad-masonica-como-principio-diferenciador.html?fbclid=IwAR2RhRIid3YshWaKUGc2yuzyUGy3VmcQeXPtcFhBVjwlUa3moPkE7Dt4Jt8

12 Artículo primero de la Constitución del GOdF en “Una obediencia masónica del siglo XXI: el Gran Oriente de Francia en 7 puntos”, https://masoneriavalencia.com/wp-content/uploads/2015/11/godf-masoneria-siglo-xxi.pdf [visto el 23 de febrero de 2017]

13 Gran Logia Española. Guía de Acogida. Reglas y Principios de Trabajo en la Francmasonería de Tradición, Barcelona, Gran Logia de España, 2011, p.42

14 Gran parte de la información recogida ha sido proporcionada por don Pablo Domingo Bahillo Redondo, maestro grado 33º y soberano Gran Inspector General del rito Escocés Antiguo y Aceptado y Teniente Gran Comendador del Supremo Consejo de España.

15 Para conocer más sobre esta obediencia ver “El Gran Oriente de Francia”, Revista Cultura Masónica, nº 15 año IV (julio 2013); FERNÁNDEZ, Ricardo, “El Gran Oriente de Francia”, Revista Cultura Masónica, núm. 28, enero 2017, pp. 43-48

16 Federación Española del DH. http://www.elderechohumano.org/web [con acceso el 17/11/2019]

17 GLSE. http://glse.org/logias [con acceso el 24-2-2017] y Rodríguez, Pepe: Masonería al descubierto, op. cit., pp. 239-256

18 Rodríguez, Pepe: Masonería al descubierto, op. cit., pp. 282-290 y Presmanes García, Rosa: La masonería femenina en España, Madrid, Catarata, 2012, pp. 296-297. 

19 Para conocer más sobre la masonería femenina ver Planas Rufino, Patricia, “Masonería Femenina ¿Masonería para mujeres o mujeres en masonería?, Revista Cultura Masónica, nº 28, enero 2017, pp. 31-40.

20 GOI. http://grandeorienteiberico.org/ [con acceso el 4-3-2017]; Marcos Garzón, Álvaro; Caramés Lage, José Luis, “Grande Oriente Ibérico”, Revista Cultura Masónica, núm. 28, enero 2017, pp. 49-52

21 Álvaro Marcos Garzón- iniciado en 1980 en la Logia Hermes al Oriente de Madrid, bajo los auspicios de la GLSE. “El Futuro de la Masonería”. Revista Cultura Masónica núm. 24 año VIII (enero 2016). Gran Venerable del Gran Capítulo General de España del Rito Francés o Moderno y Venerable Maestro de la logia Phenix Unum 16 en 1916

22 GOLA. http://www.granorientelatinoamericano.org [con acceso el 17/11/2019]

23 Para conocer más a fondo este rito ver CLERC, Gaston, “La Gran Logia Regular de España de Menfis-Mizraim: “Una visión diferente”, Revista Cultura Masónica, nº 28, enero 2017, pp. 53-60; JATO, Miguel, “Reflexiones sobre el rito de Menfis ante el tercer centenario”, Revista Cultura Masónica, núm. 28, enero 2017, pp. 61-66; Cultura Masónica, núm. 18, julio de 2014;

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.