Historia del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA). Parte II
- Escrito por Manuel Según Alonso
- Publicado en Cultura
El Escocismo y el REAA tienen como carta fundacional de forma no oficial, los discursos del masón Andrew Michael Ramsay (1686-1743), caballero escocés, discípulo de Fenelón y de Madame Guyon. Estos discursos fueron realizados como Gran Orador de la Orden en Francia:
· El primero fue pronunciado en la Logia Saint Thomas núm. 1 de París el 26 de diciembre de 1736. En él afirma que:
- uno de los fines de la masonería es la paz de los pueblos que se debe lograr mediante una Republica universal.
- se invoca las tradiciones mistéricas antiguas.
- los miembros de la Orden deben ser educado a través de las siete Artes liberales
- Noé, Abraham, José, Salomón, Moisés, Hiram-Abif, Zorobabel son representantes de la masonería y sus orígenes prestigiosos.
- la Orden es depositaria de un conocimiento esotérico inmemorial de origen bíblico.
· El segundo discurso lo realiza durante una de las Asambleas Generales de la Orden, en Paris el 20 de marzo de 1737. En él dirá que:
- el mundo es una gran República, en la que cada nación es una familia y cada persona un niño.
- deriva los grados masónicos de la jerarquía de los cruzados. No menciona a los templarios.
- la Masonería es heredera de los secretos de la antigüedad.
- los miembros de la masonería deben ser educados a través de las siete Artes liberales.
- los orígenes prestigiosos de la Masonería son: el monástico-militar, el conocimiento universal, el pacifismo
La primera mención oficial de la masonería escocesa tiene lugar en 1743 con la creación del grado de Elegido (Élu) en Lyon y la fundación de la logia La Parfaite Harmonie que practicaba los Altos Grados del Rito de Perfección. Dos años más tardes, levanta columnas la logia de “Maîtres Écossais Sait Jean-de-Jerusalem” en Burdeos que practica catorce grados.
Habrá que esperar hasta 1747, para la aparición, en París, de la primera logia escocesa permanente que, también, practica catorce grados.
En 1750 hace aparición el grado de Caballero de Oriente o de la Espada, que corresponde al grado quince del actual REAA y en 1751, se incluye en el Rito de Perfección que, desde ese momento, queda integrado por quince grados.
Pero, la cuna del Rito de Perfección y el origen del REAA es el capítulo de Clermont, fundado por Bonenevile el 24 de noviembre de 1754, en honor al duque de Clemont, Gran Maestro de la Gran Logia Inglesa de Francia, y que trabaja veinticinco grados.
En 1756, el Capítulo de Clermont fue sustituido por los “Chevaliers d’Orient Souverains Princes Maçons”. El principal de ellos tomó en 1758 el nombre de los “Conseil des Empereurs d'Orient et d'Occident”, conocido en Francia como el Rito de Heredom. Este Rito organizó, el Rito de Perfección, que comprendia, primero veinticuatro grados y después veinticinco.
Etienne Morin, comerciante de Burdeos, viaja entre Francia y las islas francesas de América, contribuyendo a dar amplitud al rito Escocés de Perfección, llevándolo a Santo Domingo hacia 1750. Diez años después, Morin, regresa a París y participa en la reorganización de la Gran Logia de Francia.
En 1761 la Gran Logia de Francia y el Conseil des Empereurs d'Orient et d'Occident otorgan a Morin patente que le autorizaba a propagar la masonería en América del Norte. Etienne Morin, hasta su muerte, junto a Henry Franken se consagra en la difusión de la Masonería de Perfección en Jamaica y en Luisiana, al que da el nombre de Orden del Real Secreto. Al sistema de los veinticuatro grados practicado en Francia, Morin añade un grado final denominado Príncipe del Real Secreto.
Un año después, en 1762, fueron adoptadas las Grandes Constituciones de Burdeos con veinticinco grados, incluyendo los tres grados simbólicos. Estas Constituciones proporcionan autoridad para establecer logias y para trabajar los grados bajo la autoridad de Inspectores Generales y sus Diputados. De la autoridad original de Morin, son concedidas patentes del Rito de Perfección en las Indias Occidentales, Albany, New Orleans, Philadelphia, y Charleston. En 1767, se funda la primera Logia escocesa en Nueva York por un delegado de Morin.
El 1 de mayo de 1786, se adoptan en Berlín las célebres Grandes Constituciones del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, más conocidas como Las Grandes Constituciones de 1786. En ellas se establece que el Rito trabaje en treinta y tres grados, bajo el nombre de Rito Escocés Antiguo y Aceptado y que fuera gobernado por un Consejo Supremo.
El 31 de mayo de 1801 se funda en Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, el Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado que deja los tres primeros grados, o grados azules, a las Grandes Logias. En él, participa Morin.
En febrero de 1802, el Supremo Consejo de Charleston concede una patente al conde de Grasse-Tilly, un masón francés, refugiado algunos años en Santo Domingo. En la patente, se le autoriza a “constituir, establecer y respetar todas las Logias, Capítulos Consejos y Consistorios de la Orden Real y militar de la antigua y moderna Franc-Masonería en los dos hemisferios”.
El Supremo Consejo de Charleston se dio a conocer por circular expedida el 4 de diciembre de 1802. Todos los Supremos Consejos regulares y reconocidos que actualmente existen en el mundo, incluido el que surge en España en 1811, tienen aquí su origen.
Gasse-Tilly establece los Supremos Consejos de:
- las Islas de Barlovento y de Sotavento en Port-au-Prince en 1803.
- Francia, en Burdeos en 1804.
- España en 1811.
- Bélgica en 1817.
1SALAS, Ramón, “El Rito Escocés Antiguo y Aceptado: un camino iniciático” en Francmasonería: tres siglos de la refundación moderna, Vol 3, Oviedo, Masonica.es, 2017
Manuel Según Alonso
Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.
Lo último de Manuel Según Alonso
- Aproximación a la historia del origen del Rito Antiguo y Primitivo Masónico Anciano y Primitivo Memphis-Mizraim (parte 2)
- Aproximación a la historia del origen del Rito Antiguo y Primitivo Masónico Anciano y Primitivo Memphis-Mizraim (parte 1)
- La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se condensan en el Amor
- La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2023)
- Dos logias Condorcet en Madrid (1912-1915 y 1929-1936)