Terminología medieval: sodomía, bujarrón, pecado nefando ...
- Escrito por Leopold Estapé
- Publicado en Cultura
La palabra homosexualidad no se utiliza hasta avanzado el siglo XIX. Hasta entonces no hay una palabra que sea similar. Muchos eufemismos que no significaban lo mismo fueron utilizados.
I SODOMÍA
Hasta el siglo V la interpretación del castigo divino sobre la ciudad de Sodoma se relacionaba con la falta de hospitalidad de esta ciudad. Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo fueron los primeros en señalar que se trataba de un castigo por la práctica del sexo anal por parte de sus habitantes; se trata, por lo tanto, de los primeros pensadores cristianos que criminalizaron las relaciones homosexuales. (San Pablo de hacerlo lo dejó en el ámbito del pecado).
En el Antiguo Testamento no aparece el término sodomía, Cuando esto ocurre es fruto de traducciones modernas. En Jueces, 19 se cuenta una historia similar a la de Sodoma, ésta se sitúa en Guibeá o Gaba, y la ciudad acaba también arrasada. La historia termina con la violación de una concubina. Esta historia nunca es citada a pesar de toda la crueldad de la narración, posiblemente se podría decir que la sodomía no era la causa del castigo, sino la dureza y crueldad de sus habitantes.
En el siglo XI aparece por primera vez el término sodomía, ya tipificada como pecado y crimen. Un monje benedictino, Petrus Daminianus, lo cita en su "Liber Gommorrhianus" y señala "todas aquellas prácticas sexuales que no servían para la reproducción", curiosamente un concepto mucho más amplio que el simple coito anal. El clérigo en este libro intentaba atacar los diferentes “pecados contra natura” practicados por los clérigos de su época.
Pedro Damián presionó para que los llamados sodomitas fueran expulsados del clero, pero el Papa León IX se opuso, posiblemente porque de haberlo hecho habrían quedado sin clero. La costumbre de muchos clérigos de vivir en concubinato, practicando el sexo anal para evitar engorrosas situaciones, estaba muy arraigada en el siglo XI.
Sin embargo no dudó en perseguir los clérigos sodomitas de su región, el Piamonte, aplicando el castigo de la castración a los que eran acusados y condenados por “pecado contra natura”. Sus méritos represivos fueron reconocidos en 1828, casi ochocientos años después, en que fue llamado Doctor de la Iglesia y santificado; en España se le adora como San Pedro Damián.
II BUJARRÓN (bugger)
En Inglaterra se utiliza el término "bugger" para señalar a los que practican todo tipo de "perversiones" sexuales. Se podría traducir como "cabrón". En la mayoría de ocasiones es un insulto dirigido hacia los homosexuales. El origen de la palabra se remonta al siglo III.
En el siglo XI hubo una importante inmigración procedente de Bulgaria que se estableció en Francia, despectivamente se les llamó como los "Bouga o Bulgaria". La mayoría de ellos procesaban una religión considerada herética llamada el maniqueísmo. Dentro de esta corriente religiosa la sexualidad se vivía con cierta normalidad y procuraban controlar la natalidad. De esta palabra salió después el término en alemán "Bugui" (campesino tonto), en castellano bujarrón (sodomita), en catalán bujarró. Términos similares se han utilizado en Europa para insultar a los homosexuales masculinos.
El origen del maniqueísmo lo encontramos en Mesopotamia. Los maniqueos sostenían que el mal era tan poderoso como el bien, y negaban la responsabilidad humana por los males cometidos porque creían que no eran producto de la libre voluntad, sino del dominio del mal sobre nuestra vida.
Los maniqueos no despreciaban el sexo anal ni las relaciones homosexuales, llegando a considerar los matrimonios convencionales como una forma de esclavitud, de ligarse a la tierra y por tanto a la maldad. A diferencia de los cristianos, los maniqueos valoraban positivamente el sexo no procreativo.
III FAGOT
La Cruzada contra los hombres y mujeres puras (cátaros) ligó por primera vez la homosexualidad (sodomía) con la herejía. Los albigenses eran herejes y sodomitas según la sentencia de Inocencio III.
Gran parte de la terminología con que se ha vejado a los homosexuales durante siglos pueden tener su origen en esta Cruzada. El término faggot (maricón) puede también tener su origen en esta persecución.
La madera que se colocaba para la quema de herejes y sodomitas se le llamaba "faggot" (haz de leña). Aquellos que se negaban a retractarse les bordaba las ropas con esta madera. Así se terminó por confundir el represaliado con el combustible utilizado: faggot.
Durante tres siglos la historia de Francia e Inglaterra estuvo muy ligada, la dinastía Plantagenet, que era de origen normando y tenía sus principales posesiones en la zona occidental francesa. Aquí puede estar el origen por el que este término acabó importante-a Islas, donde no se quemaba a los sodomitas.
IV EL LÉXICO DEL GUILLEM DE BERGUEDÀ
Guillem de Berguedà fue un trovador catalán del siglo XIII; su obra nos permite aproximarnos a cómo se veían las relaciones homosexuales en su tiempo.
Durante el siglo XII podemos encontrar su uso de la sodomía, aunque sea para hacer mofa o ridiculizar a un enemigo, señalando su indignidad y ridiculez.
Guillem de Berguedà escribió en 1170 unos versos contra el obispo de la Seo, utilizando el lenguaje más crudo de toda la literatura trovadoresca. Sin ningún tipo de eufemismo utilizaba expresiones como:
"Homes emprenya" "homes fot en dormen" (fot y emprenya es similar al castellano joder) más adelante señalaba que el obispo Arnau de Preixens había "emprenyat" (preñado) a más de cien, tanto adultos como adolescentes (garsós corba entoma).
Curiosamente, el trovador le señala como "activo", hecho seguramente menos mal visto que acusar de ser "fotut" (sodomizado). Si lo hubiera hecho habría tenido problemas con la justicia. Cabe recordar que en esta época raramente aparece el término sodomía. Generalmente se utilizaron eufemismos más o menos evidentes:
FOTUT (jodido) refiriéndose al sodomizado.
BUJARRÓ
PENDRE PER LA BARBA (prendre) El utiliza Ramon Muntaner en sus crónicas, normalmente se refería al castigo de "sodomizar con un palo, o empalar" al vencido.
BADAR LO CUL (abrir el culo)
Guillem de Berguedà fue un trovador camorrista que no dudó en denostar a sus enemigos. El primero en recibir este tipo de acusaciones fue su propio señor feudal, Ponç de Mataplana de quien además de sodomita lo describía como: "Personaje cómico, ridículo, grotesco, con un brazo inútil y la boca desdentada, de costumbres indignas , cobarde, traidor y engañoso, poco respetable"
V TERMINOLOGÍA INQUISTORIAL
El Santo Oficio utilizó una serie de eufemismos para suavizar la dureza de sus actuaciones. Aquí algunos ejemplos:
RELAJARSE: eufemismo que utilizaba para señalar cuando un reo era entregado a la justicia civil para su ejecución en la hoguera o en la horca y después hoguera.
FAMILIARES: oficiales del Santo Oficio que aterrorizaban a la gente en los pueblos con amenazas o detenciones arbitrarias.
CONOCER POR DETRÁS sexo anal
PECADO NEFANDO: el muy intolerante inquisidor Ramon de Penyafort creó este concepto, que señalaba como un crimen contra Dios. El incluyó en las leyes decretales del papado, de obligado cumplimiento por los reinos cristianos. Durante siglos miles de personas fueron "relajadas" gracias a él.
Leopold Estapé
Experto en historia LGTBI.
Lo último de Leopold Estapé
- Vidas entorno el SIDA (I parte: los gestos)
- La homofobia y la transfobia a través de la Historia. II Parte. La oscura Edad Moderna
- De cómo la prensa ha tratado el fallecimiento de famosos homosexuales
- La homofobia y la transfobia a través de la historia. I parte
- Sobre el supuesto matrimonio de Sergio y Baco (S. IV)