HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La cultura como vehículo del anarquismo


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Reseña del libro Antología del teatro anarquista (1882-1931) de Juan Pablo Calero Delso

La cultura fue una herramienta y un arma para las ideas de emancipación social que desde el siglo XIX se desarrollaron. Fue un esquema que se repitió en muchos lugares y España no fue una excepción a ello. Esta afirmación es fácil de comprobar cuando vemos la cantidad de periódicos, folletos, novelitas de bajo coste y más material que se generó por parte del movimiento obrero en aquella época.

Aunque todas las tendencias que estuvieron en el obrerismo trabajaron en esa línea, hay que destacar la labor que el anarquismo realizó, por ser, quizá, la ideología y el movimiento que más empeño puso en la cultura como vehículo de extensión de sus ideas. Para los anarquistas una sociedad inculta y analfabeta era una sociedad manipulable, y era el entorno que se vivía en la sociedad capitalista. Falta de oportunidades, de educación, etc., que no asumía el Estado tenía que ser asumida por el movimiento obrero y el anarquismo. De ahí la importancia que siempre se le dio a la creación de escuelas para alfabetizar a la clase obrera o la extensión de la cultura a través de folletos y periódicos. La publicación de novelas y relatos cortos en los periódicos o la fundación de editoriales que editaban estos textos fueron permanentes en el movimiento libertario. El caso mas logrado fue, por ejemplo, “La Novela ideal” de la familia Montseny-Mañé.

Pero un género muy querido por los anarquistas, y que utilizaron de forma frecuente, fue el teatro. No solo con la creación de cuadros artísticos y orfeones donde los propios obreros representaban obras, sino en la elaboración de obras dramatúrgicas que servían como vehículo ideológico o de conciencia.

Este es el papel que aborda el historiador Juan Pablo Calero en su obra Antología del teatro anarquista (1882-1931) y publicado por LaMalatesta editorial. De una forma amena y didáctica, el profesor Calero Delso nos muestra la importancia del teatro en el ámbito social y político, centrándolo en el anarquismo. Partiendo de los orígenes del teatro político en el siglo XVIII y la importancia que tuvo para las ideas de la Ilustración o para procesos como la unificación italiana, pasa posteriormente a un análisis del teatro social, donde a las implicaciones de lo político se introduce las ideas que demócratas y socialistas vinieron defendiendo desde la segunda mitad del siglo XIX. Hacen acto de aparición autores como Sixto Cámara, que tuvo un importante papel en el desarrollo de las primeras ideas socialistas, o Antonio Altadill, muy cercano a los cabetianos de Monturiol.

Pero como en muchas otras cuestiones, fue el Sexenio Democrático el que introdujo la importancia del obrero en el ámbito dramático, aunque en muchas ocasiones fuera para criticarlo o ridiculizarlo, como el caso de la obra del popular Calixto Navarro La Internacional. Otros autores, más próximos al republicanismo federal fue Jaume Piquet o Julio Francisco Guibernau.

Tras este periodo, y al calor del naturalismo literario de Zola, se pasó a un teatro social mucho más acabado, que tuvo a autores próximos al socialismo como Pich Creus o Eduardo Torralba Beci a representantes de interés. Igualmente habría que destacar a Juan Pablo Rivas o Juan Almela Meliá.

Finalmente, nos adentra en un estudio muy interesante sobre el teatro anarquista y sus características. No podemos olvidar, como nos marca el autor en el libro, que el anarquismo tuvo un gran número de intelectuales (Gaspar Sentiñón, García Viñas, Celso Gomis, Serrano Oteiza, etc.). Esto también le valió al anarquismo, junto a sus proyectos culturales, para que gran cantidad de intelectuales, que sin ser anarquistas, mostraron simpatías o acercamiento por el mismo. Y se dejó sentir en el campo dramático, no solo por autores anarquistas como Fola Igúrbide u Hoyos y Vinent, sino por el aprecio a obras de dramaturgos de primera fila como Joaquín Dicente que con su Juan José se convirtió en uno de los autores más representados en los círculos obreros libertarios.

La obra de Juan Pablo Calero la completa con la recuperación de nueve obras de teatro anarquista: La mancha de yeso de Remigio Vázquez, Sofia Perowskaia de Carlos German Amézaga, Honor, alma y vida de Juan Montseny, Un huelguista de J. Lofer, El ocaso de los odios de Emilio Carral, Un buen negocio de Florencio Sánchez, El Sol de la humanidad de José Fola Igúrbide, El fantasma de Antonio de Hoyos y Vinent y La guerra de Eugenio Navas.

Un libro muy interesante, con un trabajo de investigación de mucho valor, que pone encima de la mesa una de las patas de la cultura obrera y libertaria, el teatro. Aunque el final del trabajo se coloca en el inicio de la Segunda República, una continuación de esta puede enriquecer el aporte que Juan Pablo Calero nos da en este libro que rescata otra de esas partes poco trabajadas de la historia del anarquismo español. No duden en acercarse a la librería LaMalatesta (o a través de su Web) y hacerse con un ejemplar.

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.