HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Los Ateneos Libertarios


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Uno de los vehículos de canalización de la cultura libertaria fueron los ateneos, como centros de pensamientos, debates y actividades donde los anarquistas realizaron una labor de trabajo que conformaron una cultura obrera libertaria. Esos ateneos, que poblaron los distintos pueblos y ciudades de España, sirvieron como espacios de sociabilidad, de avance cultural y de instrucción para la clase obrera, pues las escuelas eran parte de estos.

El anarquista Mauro Bajatierra dedicó un folleto en los republicanos a esos ateneos libertarios en su editorial Plus Ultra, definiendo la importancia de aquellos centros. Recuperamos un extracto de este para marcar la importancia que los anarquistas le daban.

Julián Vadillo Muñoz

***

Dentro de los Ateneos Libertarios, que no hay límite de edad, ni separación de sexos, razas, idiomas ni nacionalidades, es donde se emprende la labor de ir dando a conocer los conceptos anarquistas sobre la existencia de Dios, propagando el ateísmo en la cuestión religiosa, el antilegalismo cuanto al imperio de la ley, la nulidad de las patrias ante el chauvinismo, desobediencia ante la autoridad, la resistencia ante la legalidad capitalista, el no reconocimiento de la propiedad particular y la violencia (oposición a) contra la injusticia y la sin razón.

La labor del conjunto dentro del Ateneo de compañeras y compañeros nos da a conocer tal como somos, y al poco tiempo se nota que al variar la educación y el trato, varía en favor de la moral y de la solidaridad humana.

El pudor no existe cuando las personas son morales. Dentro de la familia burguesa, el pudor es un recato susceptible de ser pueril, ñoño o comerciable.

Dentro de la familia anarquista, el pudor no existe, porque cada uno de los familiares es fuerte en su moral, rechaza los prejuicios y no siente deseos inconfesables.

Las propagandas sobre el amor libre demuestra hasta la saciedad que amar libremente no es mariposear de flor en flor. Ejemplos cada día más numerosos estamos dando en todo el mundo, donde los camaradas, unidos libremente, demuestran la felicidad de quererse sin obligaciones que aprisionan ni leyes que atentan contra la dignidad humana.

Hay que educar a los afiliados en nuestros ateneos en la idea de que, al día siguiente de la revolución social, tenemos el deber de seguir produciendo con la misma o mejor intensidad que bajo la explotación capitalista; tenemos el deber de organizar todas nuestras actividades en beneficio de la comunidad que tendrá necesidad de la capacidad de todos los trabajadores y del esfuerzo máximo de los técnicos y obreros especializados de la producción para sostener la nueva vida.

Hasta ese día la misión de los Ateneos (ateneo quiere decir “lugar público donde se reúnen algunas personas instruidas para fomentar varios ramos del saber humano, discutiendo o dando lecciones sobre ellos”) Libertarios (donde se aprende qué es la anarquía y se discute en vivir en una sociedad futura) es educar a sus afiliados, invitándoles a ensayar constantemente en su vida social, pública y privada el ir viviendo en comunismo libertario.

El Ateneo Libertario es la escuela de idealistas, donde se forjan los hombres y mujeres del mañana.

Mauro Bajatierra, Los ateneos libertarios (Plus Ultra, Madrid, s/f)

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.