Un ejercicio de memoria de nuestra historia reciente
- Escrito por Julián Vadillo Muñoz
- Publicado en Cultura
Reseña del libro de Enric Juliana, Aquí no hemos venido a estudiar (Arpa, Barcelona, 2020)
Reconstruir la historia de nuestro pasado traumático reciente es una de las tareas pendientes que en los últimos ha dado como resultado trabajos de investigación de enorme calidad. Desde historiadores consagrados como Fernando Hernández Sánchez, que esta reconstruyendo todos los vericuetos del PCE en la dictadura y el exilio como la de otros autores más noveles, pero no por ello menos importantes, que están trabajando distintos aspectos de aquella época y la Transición (Pablo Alcántara, Héctor González Pérez, Cristián Ferrer y un largo etcétera).
Sin embargo, hace unos meses, el periodista Enric Juliana publicaba un interesante libro que abarcaba la historia del franquismo y la Transición a partir de una serie de personalidades afiliadas al PCE, aunque con distintas visiones de como acometer esa oposición al franquismo. Aunque tenía constancia de este libro de Juliana, fue uno de mis mejores amigos el que sin esperarlo me lo regaló y tuve el placer de leerlo y disfrutarlo.
El libro de Juliana reúne todos los condicionantes para ser una buena introducción a determinados temas fundamentales y espinosos de la oposición al franquismo, de los debates en el interior del PCE y de las posiciones en la Transición. Aunque los ejes sobre los que pivota el texto son Ramón Ormazábal y Manuel Moreno Mauricio (militantes del PCE y del PSUC), en realidad el escenario protagonista es la Prisión de Burgos. Allí, en base al libro de Juliana, se vieron las posiciones de Ormazábal, de acción y de ser un lugar de lucha (no de estudio), y la de Moreno Mauricio, para quien aquel lugar no dejó de ser una universidad (un lugar de estudio). Todo esto, desde luego, desde una visión metafórica.
Sin embargo, el libro de Juliana no solo es destacable por estas cuestiones, que podemos encontrar en libros de investigación histórica. Lo que hace el periodista de La Vanguardia y tertuliano de la Cadena SER, es una retrospectiva general. Nos plantea el escenario de fondo de la Guerra Fría, esa lucha entre la URSS y los EEUU, entre dos modelos que, aunque antagónicos, contemporizaron sus posiciones diplomáticas y marcaban jugadas que solo ellos entendían en el tablero de ajedrez. Posiciones o no entendidas o condenadas por otros agentes. Igualmente, nos presenta el panorama general de las tendencias de un movimiento como el comunista, que hasta 1939 parecía un muro de granito, pero que se fue resquebrajando con el paso de los años. Las tendencias sovietistas, maoístas, titistas, el nacimiento del eurocomunismo, etc., son protagonistas en este libro, así como sus defensores. También los debates internos del PCE, entre su vieja guardia, su secretario general Santiago Carrillo, los del interior de España o las nuevas voces que, como Jorge Semprún, Fernando Claudín, Javier Pradera, etc. Pero no solo se ciñe a los comunistas. Por sus páginas también se habla de los catalanistas, de los socialistas y de sus enormes debates, de los anarquistas, etc. De la muerte e impacto de personajes de primer nivel como Heriberto Quiñones o Julián Grimau. Y también la evolución política o las raíces familiares de algunos de los políticos más famosos en la actualidad.
Un compendio total, de las ilusiones, de la lucha y de la decepción. De las disputas, de los errores de cálculo y las luchas de poder. Una explicación de las razones por las que el PCE, siendo el partido de la oposición al franquismo, quedó relegado a un papel secundario en la democracia española frente al PSOE.
Al libro de Juliana le podemos hacer algunas críticas. Críticas de historiadores que puede incluso que sean injustas, porque Enric Juliana no ha realizado un manual de historia, sino que ha marcado un ejercicio de memoria de nuestro pasado traumático. Algunas informaciones pueden quedar cortas o incompletas. Otras historias merecería la pena desarrollarlas más.
Por lo que a mi respecta, este libro lo incorporo a la bibliografía de mis asignaturas de historia de España contemporánea y del siglo XX. Y desde luego que invito a todos y todas que puedan que lo lean, aunque sea para realizar un ejercicio de reflexión.
Julián Vadillo Muñoz
Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.
Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.
La Redacción recomienda
- Jordi Amat: “Si nos sorprende el totalitarismo es porque no quisimos mirar”
- Paco Ibáñez: “Nos han robado todo, sólo nos queda la palabra”
- Carlos Mayoral: “El último enigma de la muerte de Lorca es hallar sus restos”
- La lista mágica de animales, de broma de Buenafuente y Berto a libro infantil
- ¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario?