Zapatero no traiciona a Borges, el gran maestro
- Escrito por María C. Galera
- Publicado en Cultura
José Luis Rodríguez Zapatero y sus equipos de gobierno han protagonizado cambios sustanciales en la historia de nuestro país: Ley de igualdad entre hombre y mujeres, Ley de medidas contra la violencia de género, Ley de matrimonio homosexual y Ley Orgánica de Educación con siete mil millones de euros en atención a la diversidad, además de la Reforma de las Enseñanzas Artísticas incorporándolas al Espacio Europeo de Educación Superior, por citar algunos de sus logros con los que casi se llega al pacto educativo.
En su última publicación nos ha dado a conocer a su escritor predilecto: Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos de la lengua castellana, hay quien dice que el mejor, el autor también, pero ya sabemos que la exageración es la mentira de los generosos. Marifé Santiago Bolaños aparece como la directora de la colección en la que se aprecia una editorial que ama los libros y sus autores.
Borges es un escritor culto, difícil, al que hay que releer porque no se acaba nunca. La adicción a Borges es un hecho incuestionable porque siempre encuentras algo nuevo, no deja de sorprenderte; un clásico, sin duda.
El breve ensayo nos alienta con sus impresiones, emociones y reflexiones a detenernos en un escritor que es la literatura en esencia cuya pasión por la lectura es un llamativo aporte de culturas y erudiciones, algunas inventadas, forjando una escritura con estilo propio, única.
En el texto Zapatero combina la emoción con la información en un ritmo sostenido y didáctico que nos lleva a conocer los enormes atractivos formales de la prosa y la poesía de este argentino universal.
Los Prólogos, Epílogos y una selección de sus mejores cuentos me parecen una mención muy acertada, así como los poemas, algunos de los cuales me emocionan especialmente. Destaca Zapatero la adjetivación de Borges, poquísimos escritores en lengua española han adjetivado con la sutileza y creatividad de este especialista en laberintos.
Elogio como Borges la brevedad del texto y sus cuentos junto con los de Chejov, Poe, Maupassant y Cortázar me parecen los mejores de la Literatura Universal. Son cuentos que distraen y conmueven en los que la realidad, la ficción, el tiempo, los sueños y el asombro se apoderan del lector hasta la emoción.
Borges con sus cuentos, ensayos, conferencias, poesías y la renovación lingüística del español se nos muestra como un buscador incansable de los sublime. La poesía es pasión y la filosofía un camino que recorre para fundirlo con la imaginación, la belleza y los libros.
La biblioteca de su padre, hecho capital en su vida, lo convirtió en un autodidacta, conocedor de lenguas y culturas, en un artista sublime.
En este homenaje sentido, sencillo, sincero, divulgativo y apasionado Zapatero nos aproxima a un escritor podrido de literatura en un grado solo alcanzable por unos pocos, como Cervantes. Su escepticismo que observa la vida con ironía y distancia se resuelve en un reflujo de lecturas y fantasías.
Se es borgiano por su voz personal y única como kafkiano, y aunque no le concedieran el Nobel, y su Cervantes fuera tan tibio, los temas y la construcción sintáctica de sus escritos así como su poesía no se terminan hasta llevarnos a la duda, que es el nombre de la inteligencia.
Zapatero que entiende de epítetos y oxímoron no deja nada en el detallado recorrido de este escritor que supo asimilar la cultura latinoamericana y europea como pocos. Ensayos así necesita nuestro panorama literario.
Ricardo Piglia, Enrique Pezzoni y las entrevistas de Serrano Suñer me faltan en la bibliografía, creo que son imprescindibles.
Gratamente sorprendida, felicito al autor y a la editorial por la originalidad en este acercamiento singular al escéptico esencial de la Literatura Universal.
María C. Galera
María C. Galera fue ayudante de Don Enrique Tierno Galván. Es Doctora en Filología Hispánica y profesora de Lengua y Literatura Castellana.
La Redacción recomienda
- La revolución de Arrabal: el dramaturgo de éxito internacional ignorado en su país
- Pilar Eyre: “Las grandes perdedoras de la Guerra Civil fueron las mujeres”
- Cuevas: “Pensar que vas a modernizar el folk me parece un poco soberbio”
- Más de 20.000 personas rinden un sentido homenaje al cantautor chileno Víctor Jara tras 50 años de su asesinato
- España no es así, alegato de un “dinosaurio” de la Transición sobre la irrealidad política