Ad Reinhardt: primicia monográfica en España
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
Hacía mucho tiempo que no me acercaba a la Fundación Juan March, que no paseaba por esta institución tan poliartística: sala de exposiciones, biblioteca, auditorio, tienda, cafetería…todo un encuentro sociocultural.
Y es un gusto recorrer este espacio tan amplio y tan bien organizado.
Hoy, Ad Reinhardt.
La exhibición viene encabezada así: el arte es el arte y todo lo demás, es todo lo demás.
Sin comentarios. La visita merece la pena. Poca figuración, casi nula: solo al principio algunos cuadros de diseños “infantiles” dirán algunos, líneas y círculos, muy naif pero con el germen embrionario de la abstracción casi patente. Colores y más colores. Conviene acercarse a los negros, para comprobar que no son negros, que se atisba una cruz bajo un azul noche. Muy oscuro. Rectángulos y cubos. Planos y flotantes. Rojos y rosas, fucsias y naranjas. Grandes lienzos de tamaño importante.
Pintor y maestro, su pedagogía al servicio de brochazos continuos, rotundos, fijos. Me gusta su pincel y la mezcla del color que consigue. Paredes enladrilladas o muros grafiteros de calidad y trascendencia urbana. Y textos y documentos, material literario que complementaba a su labor pictórica.
Veo a muchos autores cubistas. Un aire de escuela y de movimiento en la quietud de esta fundación que nos permite observar una de las mejores retrospectivas europeas dedicada a un americano nacido en Buffalo en 1913. Muere en 1967 en Nueva York, después de una vida muy prolífica en la que trató diferentes aspectos y elementos culturales y educativos.
Hay motivos para que guste a los sentidos y a las facultades: a la vista: coordinación de figura y tinte. A la imaginación: ¿cómo llega a plasmar lo que apreciamos? ¿Qué hay más allá de nuestra percepción? Ya lo anuncia el título: arte y todo lo demás. Conferenciante e ilustrador: una trayectoria profesional intensa y muy exprimida en diferentes facetas: atento y observador de su entorno, su personalidad consigue reflejar esas décadas de la centuria anterior tan convulsas. Recoge huellas de antecedente decimonónicos y avanza acorde con los tiempos y las tendencias: repasa con su producción los flecos de aquellos felices años 20 y llega hasta la crisis del 29 y sus terribles consecuencias. El crack y los efectos que se derivaron de una inflexión vital para muchos otros artistas. Para muchas personas…
Hay de todo en lo que aparentemente parece simple y cuadriculado: muchas viñetas estilizadas, imágenes simplificadas, realidad compuesta y descompuesta. Fondos monócromos y geometría resaltada.
De la realidad al idealismo, poca palabra y mucho que decir, que pintar, desde la sinceridad privada y personal con carácter universal.
Experiencias en cuadrículas llenas de pensamientos e ideología: pura abstracción.
Tinta y tintes fuertes. Sin pasar inadvertida su enseñanza, deteniéndonos en su arte, consigue llamar la atención de sus coetáneos y de generaciones posteriores. Ya nos lo avisa: cuidado con la mirada, cuidado con creer que mirar resulta sencillo. Presente y pasado se unen en una colección magnífica que perdurará en nuestro futuro más próximo.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
- Fabergé, de los huevos-joya imperiales a los de dragón en Juego de Tronos
- “Lo que el ojo no ve”, una propuesta de arqueología en 3D que es “casi un divertimento”
- Los guionistas de Hollywood logran un principio de acuerdo que podría cesar su huelga
- El manuscrito sagrado - Capítulo X
- Évole: “Me decepcionó que Ternera no mostrara un posicionamiento más conciliador”