El Instituto Cervantes busca una mayor presencia del español en Túnez y Libia
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, arrancó este lunes una visita oficial de tres días en la capital tunecina donde se reunió con las autoridades locales con el fin de consolidar la presencia de la lengua española en la región y firmar un importante acuerdo para extender sus actividades a la vecina Libia.
Montero se entrevistó con el ministro de Educación Superior e Investigación Científica, Moncef Boukthir, y la ministra de Cultura, Hayet ketat Guermazi, con los que debatió sobre futuros proyectos como la formación de expertos en restauración de manuscritos históricos que permita proteger su patrimonio nacional así como la realización de talleres sobre gestión cultural y la participación de artistas españoles en los festivales de música y cine del país magrebí.
El responsable asistió además a un coloquio titulado “La lengua en la frontera”, celebrado en el palacio de la Academia Tunecina de Ciencias, Letras y Artes; que contó con la intervención de catedráticos en lengua española y árabe para analizar la interculturalidad y la convivencia lingüística a lo largo de la historia.
Entre los participantes españoles estuvo la catedrática y directora de la editorial de la Universidad de Sevilla, Araceli López Serena; y el islamólogo y profesor de pensamiento árabe e islámico de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín.
Por otro lado, el director defendió el desarrollo de nuevos convenios con universidades tunecinas y trabajar en otros ámbitos como el de la educación infantil a través del programa “Cervantitos”, que ofrece a los más pequeños un espacio de contacto con el idioma y las tradiciones culturales durante los fines de semana.
La primera jornada de esta visita se cerró con la firma de un convenio entre el Instituto Cervantes y la petrolera española Repsol para financiar un proyecto de formación a distancia destinada a los estudiantes del español en Libia así como enriquecer la metodología de una veintena de profesores y que contará con un presupuesto de 30.000 euros.
“En Libia hay mucho interés y hay que aprovecharlo porque a veces pasa desapercibido. Nos permite soñar con la consolidación de la presencia española en Libia y que en un futuro pueda concretizarse con una extensión del Cervantes como las que ya existen en Bagdad (Irak), en los territorios palestinos o la frontera de El Paso en Texas (Estados Unidos)”, explicó Montero al término de este evento.
Por su parte, el director general de la compañía en Libia, Simone Sciamanna, señaló que, aunque Repsol siempre ha participado en proyectos sociales y de cooperación desde que se implantó en la década de los noventa, “este evento cultural es un hito importante desde que en 2020 el país entró en una nueva fase de estabilidad. Libia tiene cariño a España, hay un trato que va más allá del negocio”.
La Redacción recomienda
- Europe: “La longevidad de las bandas está en la fidelidad de sus músicos y del público”
- Los espectadores opinan tras ver el documental de Josu Ternera: “Me ha parecido un monstruo”
- Del pincel de Daniela Montesano a la casa de Lewis Hamilton
- Johnny Depp, una comedia perruna y mucho drama en la cartelera de esta semana
- De sede masónica y de la Sección Femenina de la Falange a casa de las letras andaluzas
Lo último de La redacción
- Miel, un edulcorante natural muy versátil para la cocina
- Stiglitz: “Europa se debilita a sí misma con las restricciones del Pacto de Estabilidad”
- Un comité se encargará de planificar un monumento de Isabel II de Inglaterra para 2026
- Nigeria ordena la retirada de todos sus embajadores en el extranjero
- “Ver a Bruselas como un enemigo de los agricultores es un error absoluto”, según Planas