HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Logia Mixta San Albano núm. 803 (1922-1927)


(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Hoy se hablará del triángulo y después logia madrileña, miembro de la obediencia francesa Derecho Humano. Hay que recordar que el Derecho Humano es una obediencia francesa de carácter internacional, con sede en París, creada en 1893 por María Desaisme y Georges Martin, tiene carácter mixto desde su origen y reconoce la iniciación masónica de las mujeres en igualdad con los hombres. En España, la mayoría de sus miembros pertenecen a la teosofía.

La logia San Albano es la primera y única organización que trabaja en Madrid representante de la comasonería entre 1900-1939. También es la primera organización del Derecho Humano fundada en España. No participa en política. Se enfrenta a multitud de problemas sobre todo derivados de las malas relaciones entre Mario Martínez Arroyo y Manuel Treviño y Viña (ambos presidentes o venerables maestros de San Albano Treviño hasta el 7 de diciembre de 1924 y Martinez de Arroyo después) y la ausencia de un templo fijo donde poder trabajar.

Para escribir este acercamiento a su historia hemos utilizado como fuente primaria los documentos entre el 24 de octubre de 1922 y el 25 de octubre de 1927 que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH Masonería A 736/10 – San Albano) y las obras de LACALZADA DE MATEO, María José: El cimiento mixto de la masonería. El derecho Humano en España (1893 -1963). Madrid, Fundación Deraismes, 2007, PENALVA MORA, VICENTE: El Orientalismo en la Cultura Española en el primer tercio del s. XX. La sociedad Teosófica Española (1888-1840). Tesis Inédita. Programa Doctorado Historia Comparada, Política y Social. Universidad Autónoma de Barcelona. 1913 y SALMÓN MOVIOLA, Olivia: La palabra de paso. Identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2008

La mayoría de los documentos que se conservan tienen carácter administrativo (iniciaciones, aumentos de salarios, exaltaciones, etc…). Solo se hará referencia de aquellos que de idea del pensamiento de la logia y los problemas que vivió.

El primer documento que tenemos del triángulo de Madrid que posteriormente será el triángulo San Albano, tiene fecha de 24 de octubre de 1922 y es respuesta a una plancha anterior del 1 de octubre en el que el soberano Gran Comendador de la Orden, E. Piron y el Gran Secretario Marín Desbordes, en nombre de la Federación Francesa del Derecho Humano se dirige a la Federación Española expresándole “una vez más, sus sentimientos para la Paz Universal”.

El 30 de marzo de 1923, hay un comunicado de la Sección Administrativa del Rito. Se dirige a Treviño, informándole que hay varios hermanos y hermanas que han abandonado sus obediencias y quieren unirse al Derecho Humano en España. Lo importante de este documento es que se refiere al rito de Adopción; considera que las hermanas iniciadas en el rito de Adopción no son masonas regulares y que han recibido una "semi-iniciación". Por tanto, no pueden ser recibidas como visitadoras, ni ser afiliadas. Para ser admitidas deben ser iniciadas otra vez. Da instrucciones de cómo comportarse ante la llegada de masonas para afiliarse: "es indispensable que, si ellas piden su afiliación que las sometáis a un retejo riguroso y que las exijáis sus documentos masónicos para vez en que categoría habéis de colocarlas". Si las masonas han recibido una iniciación completa (tienen sus diplomas y responden al retejo del rito francés) se les afiliara de idéntico modo que los masones regulares; en el caso que las masonas procedan de logias de Adopción se las iniciará "como si se tratara de profanas".

El 24 de noviembre de 1924, el venerable maestro Manuel Treviño se dirige a la Sección Administrativa del Rito para hacerle saber que: “Habiéndose los Hh.. Armisén, Zarracallo, Martinez Saus, Guerrero y Arroyo, separado de la Sociedad profana en cuyo local se reunía el Tr.. San Albano secretamente, sin avisar antes al H.. Venerable Maestro y a los demás Hh.·. del Tri.·., que por este hecho han quedado solos en esa Sociedad profana con toda la responsabilidad por ocupar su local sin el consentimiento de la misma. Ruega el que suscribe al Tri.·. Nombre otro h.·. para presidirlo”.

El 14 de diciembre de 1924, comunica Treviño que el día siete había presentado su dimisión como venerable maestro, habiendo sido designación como venerable Mario Martínez de Arroyo, 3º.

El 23 de diciembre de1924, se solicita al delegado del Supremo Consejo Manuel Treviño la carta patente para la logia San Albano de Madrid.

El 24 de enero de 1925, el venerable maestro se dirige a Treviño comunicando la noticia de que “ya tenemos local y que mañana a las 11 de la mañana celebraremos nuesta tenida inaugural. Las señas son local de la Rama Xifre de la S.O, Monteleon 25, entresuelo derecha…”.

El 5 de febrero de 1925, la Secretaria Administrativo de “Le Droit Humain”, ve imposible la instalación de la logia.

El 10 de febrero de 1925, Treviño se dirige a Arroyo para indicarle que obra en su poder la Carta Patente, expedida por el Consejo Supremo para convertir en logia el triángulo San Albano. También le comunica que la secretaria General del Rito le ha indicado que: “… tenido el honor, para la instalación del primer Tall.. de Le Droit Humain en la capital de España, el enviar a Madrid un miembro del Consejo Supremo que así hubiera podido ponerse en relación nos nuestros HH españoles y entablar conocimiento de ellos. Desgraciadamente nos es imposible esto por el momento […]. Por mi parte os ruego que, para poder cumplir fielmente este deseo manifestado por nuestra Hermana Mesnage, en nombre del Sup.. Cons…, tengáis asimismo la bondad de prevenirme con tiempo, cuando estarán cumplimentadas las formalidades previas que consigna el Reglamento General para convenir la fecha y horas de dicho acto solemne”.

Existen varias comunicaciones con fecha 11 de febrero de 1925:

- En una de ella, se denota enfado del venerable maestro de San Albano. En el que le indica que no necesita permiso de la Alta Asamblea para dar el visto bueno a exaltaciones, afiliaciones o iniciaciones. Además, le recuerda que, desde hace más de un año, desde enero de 1924, se había acordado el aumento de salario de los aprendices y por tanto, en un año ha tenido tiempo suficiente para pedir el permiso y si no lo ha hecho no ha cumplido con su deber: “No pongáis ahora trabas al desarrollo del Triángulo, dejando un mal recuerdo vuestro. Si deseáis servir al maestro y a la Orden, allanad las dificultades y no las pongáis vos, creándolas cuando no existen”. Por otro lado, le explica que conviene a la logia tener un número suficiente de maestros y maestras para cubrir en todo momento los puestos y esto explica, el deseo de exaltar al grado tercero a varios hermanos. Le pregunta el motivo de no ha entregado al taller la solicitud de iniciación del profano Antonio Sánchez Paredes que obra y además dice: “Debéis saber, como MM que en casos extraordinarios, como lo es el constituir un taller, se hacen las exaltaciones por comunicación y hasta solo por carta y también en los talles a simple golpe de mallete. Posdata: “He hallado en el libro de Arquitectura una irregularidad muy grande que se consignan allí, los trabajos y decisiones de los 3 grados debiendo haberse hecho en libros separados […].

- Treviño responde al venerable maestro de San Albano, en tono también duro: “Mi dignidad como representante del Cons… Sup… por el alto cuerpo que represento y por mi cargo, me obliga a protestar muy enérgicamente de cuantos cargos y conjeturas sobre mi proceder como tal Representación se me dirigen […]. Que como Ex Ven.. M.. de este R.. Tri.. San Albano estoy a disposición de la correspondiente Comisión de Justicia para responder debidamente, de cuantos cargos se me hagan […] y Tercero, como uno de los miembros de ese R. Tri.. San Albano, me pongo a las ordenes de mi Ven.. M.. para que proceda con este obrero de su Tall.. como sea de justicia, en cuanto concierna a mi conducta como tal miembro”.

En un documento sin fecha, pero probablemente posterior al 11 de febrero de 1925. Treviño afirma ser miembro del taller, se queja ante este organismo del trato que está recibiendo por la logia San Albano, lo que le imposibilita a seguir perteneciendo a ella y en el que ruega sea aceptada su dimisión del Supremo Consejo y le indiquen a quien debe entregar los papeles y documentación como nuevo Representante del Supremo Consejo en Madrid.

El 19 de marzo de 1925, Joaquín Velasco dirige plancha a Treviño en respuesta de sus dos cartas del 17 y 18, relativas a la insubordinación y desacato del triángulo San Albano al delegado del Supremo Consejo de la Co-Masonería Universal para la Jurisdicción española, y ante semejante actitud, que parece apoya la Secretaria Administrativa del Rito, se le ocurren dos soluciones: “Una, retirarnos por el foro y dedicar nuestro tiempo y nuestras energías en los demás trabajos del Maestro que se nos permita labora. La otra, imponer la autoridad masónica y las normas y leyes establecidas para que todo núcleo de obreros de nuestra Obediencia trabaje con absoluta regularidad y mantengan el verdadero espíritu. La primera de las indicadas soluciones es impropia a todas luces para un servidor del Maestro. Para ayudar a Ud. A implantar la segunda inmediatamente le propongo una fórmula: aceptado en principio por el Gr. Maestre. Il. H. Piron, el que yo le sustituya a Ud, en el puesto, según Bal. de la Sec. Admtra vel Rito fecha 14 de febrero… reúne usted todos los papeles de la delegación y me los entrega, o por lo menos, los tiene Ud. Listos para entrega en su poder, yo me doy por recibido de la Delegación provisionalmente, usted deja de ocuparse de este trabajo y yo comienzo a actuar como nuevo Delegado hasta que el Supremo Consejo decida si me ratifica en el puesto o se lo da a otro […].

El 26 de marzo de 1925, se dirige plancha a Guadalupe G. de Joseph, esposa de Marcos Joseph. No aparece el emisor de la carta, pero es Treviño: “Recordando lo que me participó ayer sobre la posibilidad de que suspenda sus trab. el Tri. quiero hacer a Vd. la súplica de que tengan en cuenta el gran perjuicio que causarían a la Ha. Guyard y a mi, si no se nos despachaba antes nuestras respectivas Pl. de Quite […]. El 28 de marzo de 1925. Guadalupe G. de Joseph escribe a Manuel Treviño, contestando su carta del 26: Estoy perfectamente consciente del daño que tanto a usted como a la querida hermana Guyard se les causaría al no despachar sus cartas de Quite […]. Me permito decirle que si usted y otros de los muy qq.hh. que constituyen el Resp. Tri. San Albano se niegan a asistir a dicha reunión, esta no podrá verificarse, y, por consiguiente, las Pl. de Q. no podrán ser tramitadas ni expedidas, de acuerdo con lo que usted solicita, que sea tratado este asunto en una reunión de todos […]. El 29 de marzo de 1925, Treviño responde a Guadalupe G. de Joseph: En esa entrevista, me participó Vd. su propósito de proponer al Triángulo que suspendiera sus trabajos. Yo manifesté a Vd. que hiciera la que creyera más conveniente, pero que entendía como un deber mio el no inmiscuirme ya en los asuntos del taller. Como mi carta del 26 es consecuencia inmediata de la citada conversación, al decir yo ‘precisaran una reunión de todos me refería a los que concidieran con la idea de Vd. […]. Para dar el documento de dimisión a nuestra ha. Guyard, no se precisa reunión alguna, pues ya se acordó hace más de un mes. Solo falta escribirla y firmarla. En cuanto a la mía, si no se me puede expedir: ¡Paciencia! Yo ya no pertenezco al triángulo, desde el día en que así lo participé al mismo por conducto de su querido Presidente […]. El 8 de abril de 1925, el venerable maestro Mario Martínez y la secretaria Guadalupe G. de Joseph, se dirige a Manuel Treviño, para informarle que no pueden extenderle la plancha de quite pues su petición es ambigua. Le piden que manifieste lo que desea. El 10 de abril de 1925, responde Treviño indicando que: “lo que solicito es se me otorgue con arreglo a lo dispuesto en el art 21 de nuestros Reglamentos Grales. la PLANCHA DE QUITE, que acredite he presentado mi dimisión de ese Resp.·. Taall.·. y donde se haga constar he cumplido debidamente mis deberes para con él […]. También quiero hacer constar que, sigo perteneciendo a la ORDEN MIXTA INTERNACIONAL, LE DROIT HUMAIN…”.

El último documento que se conserva de esta logia tiene fecha del 25 de octubre de 1927, el venerable maestro Martínez Arroyo y el secretario Sebastián Gómez, se dirigen a la logia Life agradeciéndole que le dejara utilizar su templo para “celebrar una solemne ten.·. Extraordinaria el día 29 de septiembre último”. Las dificultades y problemas acompañaron a este taller durante su corta existencia.

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.