HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Las madrinas de las tumbas de soldados italianos: la memoria histórica del fascismo en España


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Aunque parece olvidado por parte de ciertos sectores políticos, mediáticos y sociales de nuestro país, el franquismo desarrolló desde la propia guerra civil, pero, sobre todo, a partir de su finalización un intensísimo y permanente ejercicio de memoria histórica en relación con la España vencedora, honrando a los muertos tanto en combate como por la represión, y tanto españoles como los nacionales de los Estados que apoyaron su causa, es decir, de la Alemania nazi y la Italia fascista. Este artículo trata de forma breve el caso de los combatientes italianos fallecidos en combate en Aragón.

La Delegación Nacional del Servicio Exterior de Falange consiguió la colaboración de la Sección Femenina para poner en marcha el programa titulado “Madrinas de tumbas de caídos italianos”, al poco tiempo de terminar la guerra, en los inicios de la década de los años cuarenta.

Se trataba de hacer recordar a los españoles la ayuda del fascismo “y la sangre generosamente derramada en nuestros frentes por los combatientes del Imperio italiano”.

Para poner en marcha el programa se desarrolló un acto simbólico, como así fue calificado por la prensa fascista italo-española, en el cementerio de Torrero en Zaragoza. Por otro lado, no debemos olvidar que este cementerio acogió más de tres mil quinientos cuerpos de personas fusiladas allí en la guerra y en la dictadura hasta el año 1946, y que, por supuesto, no fueron honradas en tiempos del franquismo, frente a los combatientes italianos muertos en combate. En todo caso, esta anómala situación ha sido corregida en nuestra democracia con un Memorial a las Víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra, gracias al acuerdo tomado en el Ayuntamiento en septiembre de 2009.

Al parecer, en esta necrópolis se enterró a soldados italianos que lucharon en la zona, en las trincheras próximas de la ciudad. La Falange decidió que había que cuidar las tumbas, dignificarlas y embellecerlas, y se promovió una campaña para hacerlo, canalizada por la Sección Femenina que, según cuenta la prensa fascista, se llenó de cartas y ofrecimientos, recordando, además, que en algunas casas se acogió a los soldados y oficiales italianos. En ese sentido, se incluyó en Legiones y Falanges, la revista mensual fascista italo-española, el testimonio de la Delegada Provincial de la Sección Femenina de Vitoria que, al parecer, había alojado en su casa al capitán Eurico Taddei, muerto en Alcañiz en marzo de 1938, y donde se expresaba que le gustaría que su viuda supiera que en la tumba de su esposo siempre habría flores “ofrendadas por la Sección Femenina”.

El acto tuvo lugar en la primavera de 1941, es decir, en un momento en el que se seguía fusilando y enterrando en el mencionado cementerio. El acto fue religioso con ofrendas de coronas ofrecidas por Falange, la Aviación y Fascio Italiano de Zaragoza, que fueron depositadas ante la tumba del tanquista Pietro Barresi, fallecido en octubre de 1936, y considerado el primer italiano “caído en tierra aragonesa”. Asistieron a esta ofrenda los altos jefes militares de la región, las autoridades civiles y militares de la provincia, del Ayuntamiento y los representantes de los embajadores de Italia y Alemania.

Cuando terminó la misa, pronunció un discurso Felipe Ximénez de Sandoval, que, como sabemos fue el jefe del Gabinete Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores y delegado nacional interino de la Falange Exterior, mano derecha de Serrano Suñer, y que muy pronto caería en desgracia por un incidente entre falangistas y monárquicos. El discurso, dentro de la retórica falangista, explicó que el acto no era para llorar una elegía, sino para cumplir un deber de camaradería y formular votos por el triunfo del Eje. En el acto tuvo una presencia destacada Pilar Primo de Rivera como presidenta del mismo, y que sería la madrina de la tumba de Pietro Barresi.

El acto terminó con el canto del himno fascista y del “Cara al Sol”, así como con un desfile de dos compañías de honor y una centuria de milicia ante el general Monasterio.

Hemos trabajado con el número 8 de Legiones y Falanges.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra