HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Julián Vadillo Muñoz

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.

Un sindicalista llamado Juan Peiró

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El 24 de julio de 1942 era fusilado en Paterna Juan Peiró Belis. Sindicalista de la CNT, obrero vidriero, impulsor del cooperativismo y uno de los escritores más vehementes del campo del obrerismo español del primer tercio del siglo XX. ¿Su delito? Haber militando en la CNT, haber defendido la causa de los trabajadores, haber sido Ministro de Industria en el gobierno de Largo Caballero y haberse negado de forma rotunda a colaborar con los sindicatos verticales franquistas.

Fútbol y movimiento obrero. Reseña de un libro para leer en verano

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Puede parecer una relación imposible y sin embargo es un binomio que va unido. Incluso en muchas etapas de la historia puede ser difícil desgajar el deporte del movimiento obrero. Aquí nos vamos a centrar más en el fútbol, un deporte amado por millones de personas y denostado por otros tantos. Es evidente, que unir determinados conceptos a veces se antoja complicado, más teniendo en cuenta que el mundo del fútbol no deja de ser un negocio donde se mueve miles y miles de millones: el concepto de la mercantilización del deporte. Sin embargo, lejos del negocio que para algunos se ha convertido, el deporte no deja de ser deporte. Una actividad física de enorme importancia. Es más, en el caso del fútbol, ya solo su concepción de deporte de equipo hace que la cooperación entre los jugadores sea parte esencial de la finalidad de este. Conjuntar a once jugadores (o siete o cinco, si hablamos de las variantes de Futbol 7 o Futbol Sala) es un ejercicio de juego de equipo realmente importante. Pero también de valores, de apoyo mutuo entre los jugadores, de entendimiento humano entre las personas que componen el equipo.

  • Publicado en Sport

Ernst Toller entre revoluciones

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hay algunos personajes que pasan desapercibidos en la actualidad, a pesar de la importancia y trascendencia que tuvieron en su momento. El paso del tiempo, el desconocimiento y el olvido en muchas ocasiones son el peor enemigo. Sin embargo, siempre hay momentos donde diversos estudios hacen que el personaje salga a la luz, se vuelva a situar en su justa medida y sirva para reivindicarlo o recordarlo. Un ejemplo de ello para España es la figura de Ernst Toller.

La trascendental figura de Giuseppe Fanelli

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Si una idea tenemos sobre la figura de Fanelli es que fue el emisario que vino a la España de 1868, en pleno apogeo de la Revolución democrática de ese año, y asentó las bases organizativas de la Asociación Internacional de los Trabajadores en nuestro país. Las páginas que Anselmo Lorenzo nos legó sobre él en El proletariado militante, resumen a la perfección este acontecimiento histórico.

Proceso y represión de la Comuna en París

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La Comuna de París de 1871 forma parte de los acontecimientos nodales de la historia del movimiento obrero y revolucionario. Reivindicado por todas las escuelas del socialismo se consideró, hasta la Revolución rusa de 1917 o las conquistas revolucionarias de la España de 1936-1939, como el ejemplo de toma del poder directo por la clase obrera. Incluso en esos acontecimientos posteriores, la Comuna de París era una guía o ejemplo.

La legalización de la CNT en 1977

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Mucho se habla de la legalización del PCE en abril de 1977 (aquel sábado santo), por todo lo que había significado la demonización del comunismo en los largos años de la dictadura franquista. Acontecimiento histórico trascendental, sin lugar a duda.

Un Primero del Mayo del exilio libertario

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Entre los muchos lugares donde la diáspora española en el largo exilio provocado por la dictadura franquista destaca África del Norte, el núcleo que unía el Marruecos francés, Argelia y Túnez. Fue uno de los lugares donde acabó gran número de militantes libertarios llegados desde 1939 de los puertos levantinos o deportados por la Francia de Vichy a los campos de concentración de la zona.

El Primero de Mayo en Alcalá de Henares

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La historia del movimiento obrero complutense hay que rastrearla desde los orígenes de la Primera Internacional. A inicios del siglo XX, se produjo una explosión organizativa, donde los republicanos y los socialistas fueron los protagonistas si bien existían grupos anarquistas en la ciudad que también mediatizaron el debate obrerista. Frente a todos ellos se alzó la voz de un catolicismo social pujante que siempre quiso restar influencia al obrerismo.

Los anarquistas de Chicago

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Uno de los lugares comunes en la historia del movimiento obrero es no prestar la suficiente importancia al desarrollo del obrerismo en Estados Unidos, pues allí encontramos algunas de las claves fundamentales para entender el movimiento obrero internacional.

La CNT en el Primero de Mayo de 1931

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tras los años de la dictadura de Primo de Rivera y la festiva llegada de la República en abril de 1931, la jornada del Primero de Mayo era fundamental para calibrar la fuerza de un movimiento obrero que había sido factor protagonista en la caída de la monarquía.

Como Salvador Seguí ganó su primera peseta

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Hace uno años, en una librería de viejo, di con una rareza poco conocida que no pude evitar la tentación de adquirir. El libro en cuestión se titulaba ¿Cómo y cuando ganó usted su primera peseta?, producto de la encuesta que el periodista Francisco Gómez Hidalgo realizó y la librería Renacimiento publicó en el año 1922. El libro, aunque anecdótico, es interesante por varias cuestiones. La primera por el autor, el periodista Francisco Gómez Hidalgo. Periodista muy afamado en la época, colaborador de periódicos muy importante del momento como El Liberal o El Heraldo de Madrid. Liberal y republicano, Gómez Hidalgo fue militante, ya en los años de la Segunda República, del proyecto de Diego Martínez Barrio, Unión Republicana, siendo diputado en 1936 por el Frente Popular. Debido a su militancia política tuvo que exiliarse tras el conflicto civil y murió en México en 1947. No solo queda ahí la importancia de Gómez Hidalgo, pues de su pluma salieron libros muy interesantes como biografías de toreros como Juan Belmonte o sus visiones sobre el conflicto de Marruecos. Entre las cuestiones poco conocidas de este periodista, ya de por sí poco conocido hoy día, esta la dirección y guion de una película de 1926 que se tituló La malcasada, un folletín de la época donde se une amoríos, toros y guerra de Marruecos, en una producción que viéndola no fue la mejor representante del momento. Sin embargo, en esa película, junto a los protagonistas de la obra aparecen personajes importantes y famosos del momento como el dictador Miguel Primo de Rivera, los escritores Wenceslao Fernández Flórez, Valle-Inclán o Azorín, el tenor Miguel Fleta, los políticos Luis Araquistáin o José Sánchez Guerra e, incluso, un joven Francisco Franco.

La CNT ante la proclamación de la Segunda República

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Históricamente, como lugar común, siempre se ha establecido la animadversión de los anarquistas y de la CNT ante la proclamación de una Segunda República. Considerada la encarnación de un Estado burgués, el anarquismo habría declarado la guerra a la República desde el inicio, siguiendo su ideal de abolición de Estado y toda jerarquía. Frente a esa posición, el resto de las fuerzas políticas de la izquierda habría apoyado sin condiciones el cambio de régimen, estableciéndose una diferencia entre un movimiento obrero coherente y adaptado frente a uno díscolo que solo fue un factor desestabilizador en los años republicanos.

Kropotkin y el apoyo mutuo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las ideas socialistas del siglo XIX conllevaban en su cuerpo doctrinal la cooperación, el entendimiento y el apoyo entre semejantes, como factor diferenciador del modelo económico capitalista basado en un exceso de individualismo y de búsqueda de un beneficio propio.

Artículo de Jules Vallés. Le Cri du Peuple, 30 de marzo de 1871

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El periodista y revolucionario Jules Vallès, fundador del periódico Le Cri du Peuple (El Grito del Pueblo), escribió este artículo el 30 de marzo de 1871 para celebrar la proclamación de la Comuna de París. Vallès fue una figura de primer orden en la literatura y periodismo de la época, autor de obras de amplio calado como Los refractarios (recopilación de parte de su obra periodística) o obras autobiográficas como L’enfant (El niño), Le Bachelier (El Bachiller) y L’Insurgé (El insurgente)

Eugène Varlin en el aniversario de la Comuna de París

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Si bien sobre la Comuna de París se conocen muchas cuestiones y se ha trabajando, en el caso de España, sobre la repercusión que ejerció sobre nuestro país, un poco más difuminado queda la participación de algunos protagonistas del mismo. Si bien conocemos el nombre de muchos de ellos, algunas de trascendencia internacional como Louise Michel, otros quedan más desdibujados. Es el caso de Eugène Varlin.

La mano negra y la represión al anarquismo andaluz

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La llegada de las ideas internacionalistas a España, al calor de la Revolución de 1868, hizo desarrollar en el campo andaluz un importante movimiento obrero donde el anarquismo tuvo mucha influencia. Con flujos y reflujos en su organización, los jornaleros andaluces vieron en las ideas anarquistas una salida a su penosa situación y una posibilidad de conseguir un reparto más justo de la riqueza que la propiedad terrateniente le impedía.

Kronstadt, 1921. La represión contra el “orgullo y gloria de la Revolución”

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Revolución rusa es uno de los episodios más importantes del siglo XX, pues determinó el desarrollo del mundo en base a sus parámetros a partir de 1917. Frente a un modelo político/económico como la democracia liberal, que entró en una crisis en el periodo de entreguerras, y el ascenso del fascismo, se situó la salida revolucionaria que tenía el ejemplo ruso como uno de sus principales referentes.

La “Escuela de rebeldía” del Noi del Sucre

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Unos días después del asesinato, a manos de pistoleros de la patronal, de Salvador Seguí salió publicado un pequeño texto escrito por él con el título Escuela de rebeldía. Era habitual que algunos militantes obreros tuvieran también una actividad literaria y plasmarán parte de sus inquietudes e idearios a partir de novelas cortas. En base a ello se entiende muchos proyectos editoriales que los anarquistas desarrollaron en España para dar a conocer sus ideas y donde las plumas más famosas del movimiento libertario participó: Soledad Gustavo, Federico Urales, Federica Montseny, Mauro Bajatierra, etc. Salvador Seguí, aunque menos ducho en estas cuestiones, también participó de ello.

Las mujeres en el movimiento obrero español. Los orígenes

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

A pesar que siempre se ha achacado a España un atraso respecto a otros países, lo cierto es que nuestro país fue pionero en muchas ocasiones sobre cuestiones de igualdad en el movimiento obrero. Al finalizar el Trienio Liberal en 1823, donde ya habían destacado mujeres importantes como Mariana Pineda, el exilio liberal español tomó contacto en el exterior con las corrientes más avanzadas del liberalismo y del primer socialismo.

Anarquista, periodista, panadero y masón. Mauro Bajatierra Morán

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Existen algunas personalidades y figuras de la historia contemporánea en España que han caído en el ostracismo a pesar de la importancia que tuvieron en el momento histórico que les tocó vivir. La razón fundamental de este olvido intencionado fueron los largos años de dictadura que no solo provocaron la eliminación física de sus oponentes sino que los borró de la historia.

La mujer en el movimiento obrero

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El desarrollo de las ideas socialistas significó un avance y un campo importante para la lucha de la emancipación femenina. A diferencia de otros movimientos políticos y filosóficos, el socialismo si reclamaba una participación decidida de todos los seres humanos en la emancipación social. Y en esa lucha la mujer encajaba perfectamente.

La CNT, la huelga de la Canadiense y las ocho horas de trabajo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En el centenario de la conquista por ley de la jornada laboral de ocho en España no puede quedar en el olvido el origen de tal decreto y el protagonismo sin discusión del anarcosindicalismo y de la CNT en el mismo, cuestión que ha quedado desdibujada cuando no olvidada.