HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Alfredo Liébana Collado

Quimico, Máster en Biotecnología y Profesor en Secundaria, FP y Universidad. Especializado en la formación del profesorado y en el diseño de los estudios en FP.

Investigador y divulgador de la historia del socialismo y del sindicalismo en educación. Realizando conferencias, exposiciones y publicaciones relacionadas sobre ellas.

El precio de la libertad: Recuerdos de un antifranquista (2)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En este libro, publicado por la Fundación 1º de Mayo y la editorial Catarata, Julián Ariza nos ofrece los datos y su propio punto de vista para llevarnos a la reflexión sobre la historia de CCOO y del sindicalismo en general en las últimas etapas del franquismo. Es una biografía digna de nuestro impulso democrático: la participación de los trabajadores en la construcción social con la negociación colectiva como herramienta.

El precio de la libertad: Recuerdos de un antifranquista (1)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Una historia personal de CCOO

En este libro de la editorial Catarata Julián Ariza nos ofrece los datos y su propio punto de vista para llevarnos a la reflexión sobre la historia de CCOO y del sindicalismo en general en las últimas etapas del franquismo. Es una biografía digna de nuestro impulso democrático: la participación de los trabajadores en la construcción social con la negociación colectiva como herramienta.

El PSOE respecto a la forma del Estado

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Su mejor definición es el accidentalismo 

Las críticas de la ministra Montero sobre las distintas posiciones entre Podemos y el PSOE en el actual gobierno han sacado este asunto a relucir en un acto de reafirmación de las diferencias, probablemente para tener algo que decir.

La reconstrucción del socialismo en la clandestinidad

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Esperando a los aliados tras la II Guerra Mundial

Tras la derrota republicana en la Guerra Civil, la más dura represión llenó las cárceles de todos aquellos que no pudieron salir al exilio, bien a Francia, a Argelia o, los más afortunados, a América, principalmente a México, en los inicios de la II Guerra Mundial.

Pioneras en la actividad sindical en la enseñanza

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

- LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN DE LA FETE-UGT HASTA LA DEMOCRACIA -

Es muy sintomático que, aunque el número de maestras fuera similar al de maestros en los centros educativos, en el nivel de representación en la Federación de Enseñanza de UGT (FETE-UGT), desde sus inicios en 1912, era abrumadora la presencia de los varones, así como ocurría en las direcciones de los centros escolares y en el resto de los estamentos directivos y representativos de la sociedad en todos sus órdenes. Es decir, el sindicalismo no era una excepción.

La exposición: Los leales (30 militares de la república)

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La exposición organizada por la Fundación Pablo Iglesias titulada “Los Leales” está recorriendo diversas ciudades, empezó en Alcalá de Henares y actualmente está en Madrid en la Escuela Julián Besteiro (Escuela de formación de la UGT) durante el mes de febrero de 2022. La muestra, que ha sido diseñada tras una minuciosa investigación por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Gutmaro Gómez Bravo, presenta un estudio novedoso sobre los militares de alta graduación leales al orden constitucional de la II República. Su patriotismo e integridad permitió improvisar, ante el Golpe de Estado, la defensa profesional con que hacer frente al levantamiento. Inmediatamente, los militares sediciosos—, apoyados en una parte del ejército que invadió la península aprovechando las tropas establecidas en el Norte de Marruecos, una parte de ellas mercenarias— provocaron una guerra que duró tres largos años.

  • Publicado en Cultura

Manuel Álvarez-Ugena y Sánchez-Tembleque

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Colaborador esencial de Azaña en la reforma agraria de la República

Madridejos (Toledo) 1892 - Ciudad de México (México) 1976. Ingeniero agrónomo y profesor universitario muy vinculado al republicanismo en su acción política.

Enrique Moles un químico español de brillante proyección internacional

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Enrique Moles Ormella (1883-1953) es uno de los científicos españoles más reconocidos internacionalmente en la primera mitad del siglo XX, pudiendo haber sido premio Nobel si la situación en España en esa época hubiera sido otra, pero sigue siendo incluso todavía alguien poco conocido en nuestro país, a pesar de que se hizo en 2013 el año Moles en un intento de remediarlo en el 130 aniversario de su nacimiento y en el de 60 de su muerte, posteriormente se realizó una exposición en la Universidad Complutense en el 2019 en el año internacional de la Tabla Periódica de los elementos. Incluso la mayor parte de los alumnos de Química desconocen los trabajos de precisión realizados por él y su proyección internacional cuando estudian la Tabla Periódica. La mayor prueba de ello es la sorprendente ausencia de sus referencias biográficas en los libros de bachillerato, que es el medio por el que el gran público lo llegaría a conocer.

Pioneras en la responsabilidad sindical en la UGT

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La mujer ha estado cada vez más ocupando espacios crecientes en distintas esferas sociales, en este breve artículo analizamos una faceta, la representación sindical, el acceso de la mujer al mundo del trabajo no ha sido siempre reconocido, aunque han existido algunas profesiones muy feminizadas, pero cuando en las organizaciones sindicales han tenido que ser las mujeres representantes del conjunto de los trabajadores era muy extraño que representaran al conjunto, en esta breve reseña indicamos la evolución en la UGT de este proceso.

Marcelino Pascua (I)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Un estadístico especializado en enfermedades infecciosas en la Dirección General de Sanidad del primer Gobierno de la Segunda República

Marcelino Pascua nace el 18 de junio de 1897 en Valladolid dentro de una familia de ferroviarios, es el más pequeño de los cinco hijos y ocho años menor que sus hermanos, se queda huérfano de madre con sólo 12 años y, muy pronto, además, a cargo de su hermano mayor, Antonio, por encontrarse el padre enfermo.

La ciencia en el exilio: una imagen extraordinaria de vitalidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Guerra Civil estalló en un momento de especial eclosión de la investigación científica en España con el desarrollo de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (nacida en 1907) bajo la dirección de Ramón y Cajal, hasta su fallecimiento en 1934, sustituido por Ignacio Bolívar y, con Blas Cabrera, como secretario.

Alejandro Otero Fernández

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Alejandro Otero Fernández fue un reconocido ginecólogo y profesor universitario que tuvo un compromiso político ciudadano con la República y el PSOE, lo que le hizo participar en todas las vicisitudes de la política española de la época y que al final de la guerra civil, tras un período en Francia, terminó exiliado en México, desarrollando allí una labor profesional de gran éxito.

  • Publicado en Cultura

Cayetano Redondo un socialista alcalde de Madrid en los años treinta

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Las elecciones municipales en Madrid del 12 de abril de 1931 resultaron decisivas en la caída de la monarquía, la victoria fue tan abultada de los republicanos, que convenció a los partidos monárquicos de que ya el régimen estaba en seria decadencia y el propio rey Alfonso XIII decidió en consecuencia abandonar el país.

Pioneras en la actividad sindical en enseñanza

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

A principios del siglo XX la distribución por sexos en el sistema educativo, al estar la enseñanza segregada, daba lugar a que el número de maestras fuera similar al de maestros, al impartir clase a las niñas las maestras y a los niños los maestros. Por el contrario, en los puestos directivos de las organizaciones profesionales como la Federación de Enseñanza de UGT (FETE), resulta abrumadora la presencia de varones. Esta organización nace ya en 1912, aunque con otra denominación: Asociación General de Maestros (AGM). La distribución por sexos se refleja de forma similar en las direcciones de los centros escolares y en el resto de los estamentos directivos y representativos de la sociedad en todos sus órdenes, con lo que el sindicalismo no resulta una excepción. Aunque lo cierto es que la educación era uno de los campos laborales donde la mujer tenía una presencia más relevante.

Eduardo Álvarez Herrero un sindicalista del transporte y concejal de MADRID de 1920 hasta 1923 y desde 1931 a 1936

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Eduardo Álvarez fue un sindicalista de un oficio ya actualmente en desuso, pero que en la época de principio de siglo asociaba nada menos que a 3.000 afiliados en la Unión de Conductores de Carruajes y similares, que cambiaría poco después su nombre por el de Unión de cocheros, conductores de automóviles y similares de Madrid, esta sociedad sería el eje de los trabajadores del Transporte vinculada a la casa del pueblo de Madrid. Eduardo tuvo una importante proyección sindical primero y con su apoyo consiguió alcanzar la representación popular como concejal por el partido socialista en el Ayuntamiento de Madrid en dos ocasiones. Hay que recordar que la dictadura de Primo de Rivera fue de 1923 a 1930, y en ese período los concejales y los alcaldes fueron nombrados por los gobernadores civiles, que a su vez serían designados por el Directorio militar, convirtiéndolos así en un apéndice de la Unión Patriótica (el partido único de la Dictadura de Primo de Rivera), luego puede concluirse que fue concejal de Madrid desde 1920 hasta el final de la guerra civil.

Dos exposiciones para un destino: Conocer a Galdós

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Galdós ha sido reconocido como gran figura literaria en diversos actos celebrados en Madrid y en otras comunidades a lo largo de 2020, habiendo tenido que ser algunas retrasadas a final de año por la pandemia, ya que el estado de alarma se decretó el 14 de marzo y duró hasta el 21 de junio.

  • Publicado en Cultura

Publicaciones sobre Galdós en su centenario

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Galdós ha sido reconocido como gran figura literaria en diversos actos celebrados en Madrid y en otras comunidades a lo largo de 2020, algunas han tenido que ser retrasadas excepcionalmente a final de año por la pandemia, ya que el estado de alarma se decretó desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio. Varias entidades han difundido publicaciones vinculadas con Galdós con motivo del centenario, así como varios escritores han realizado biografías para un mejor conocimiento del escritor dirigidos a todas las edades.

  • Publicado en Cultura

Los españoles y los hispanos en Estados Unidos (2)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

LA HISTORIA Y LA SITUACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN EE. UU.

El papel de los españoles en la formación de EE.UU. ha estado deliberadamente ocultado, pareciendo que todo empieza con el Mayflower (flor de mayo) en 1620 con 120 pasajeros y 30 tripulantes huyendo de la persecución protestante, que por su origen tenían interés en la vida agrícola, y que alcanzaron Massachusetts. En el primer aniversario quedaban 53 y realizaron el día de acción de gracias, fiesta nacional actualmente. En 1691 eran 7000, el territorio se llamó Nueva Inglaterra.

Populismos y populares: argumentos para un debate

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Existe desde siempre un uso y un abuso de estos términos en el debate político, unas veces por razones míticas y otras por incitación a la confusión. Este artículo es el resultado de una reflexión suscitada por el debate en una de las reuniones mensuales del colectivo “Socialistas para el debate” que ha tenido que desarrollarse por vía telemática por las dificultades para realizarla presencialmente.