HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Inma J. Ferrero

Inma J. Ferrero (Madrid, 01/01/1977) Poeta, libretista, crítico literario, directora y fundadora de la revista cultural Proverso.

Ha publicado los poemarios El leve suspiro de un poema (Ed. Bubok. 2012) Égloga del pétalo dormido (Ed. Bubok 2013) Poemario Nocturno (Ed. Seleer 2013) El amanecer en este sombrío (MRV Editor Independiente 2014) Geografía Inversa (MRV Editor Independiente 2015) Óxido (MRV Editor Independiente 2016), Adagio ma non troppo (MRV Editor Independiente 2016), El acorde perturbado (Ediciones Vitruvio 2017), Azul Primero (Proverso Ediciones 2017), Allí donde las luciérnagas duermen junto al poeta Nicola Foti (Proverso Ediciones 2019). El Horizonte Purpúreo duermen junto al poeta Nicola Foti (Proverso Ediciones 2019). La quiete dell’uragano junto al poeta Nicola Foti (Proverso Ediciones 2019). Ianuarius junto al poeta Nicola Foti (Proverso Ediciones 2019). Ikigai (Proverso Ediciones 2020).

Ha ofrecido recitales en Madrid, León, Valladolid, Gijón, Salamanca, Úbeda, Baeza, Roma, Bruselas, Granada, Candás (Asturias), Guadix (Granada), Rosario (Argentina), Montesarchio (Benevento), Florencia.

Dante Alighieri, 700 años de eternidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

No es necesario haber leído a los grandes autores de la literatura universal para sentir sus huellas en frases o conceptos del lenguaje cotidiano. ‘Kafkiano’ dibuja los efectos de un desesperante trámite burocrático, ‘quijotesco’ describe un emprendimiento aventurero o una persona soñadora, valiente, incluso irreverente. Lo mismo pasa con ‘dantesco’: así aunque no hayamos leído ninguno de los 100 cantos que componen la Divina comedia, podemos utilizar dicho adjetivo en situaciones llenas de terror, dignas del escalofriante Infierno que retrató con tanta contundencia Dante Alighieri, “el poeta supremo” de Italia.

  • Publicado en Cultura

Alfonsina Storni: Poeta en Buenos Aires

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

Alfonsina Storni tuvo una vida tan dura como apasionante. Vivió marcada por las estrecheces económicas, condicionada en la infancia por el alcoholismo de su padre y obligada a sobrevivir por sí misma desde pequeña. Era una niña tan distinta que su madre vio en ella cualidades diferentes de las de sus hermanos y fue a la única a la que escolarizó.

Pier Paolo Pasolini: crónica de una muerte ¿anunciada?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Pier Paolo Pasolini llegó a Roma casi como un paria, una suerte de apestado al que no se tenía en cuenta. El Partido Comunista le había expulsado. En el colegio donde enseñaba literatura en Ramuscello (Friuli), corrió la misma suerte. El motivo de todos sus desahucios no fue otro que su homosexualidad y unos presuntos tocamientos clandestinos con otros adolescentes en una fiesta, acusación de la que fue absuelto posteriormente. Tras una corta estancia en el gueto judío, en el centro de la Roma, se instaló con su madre en la más áspera periferia, muy cerca de la cárcel de Rebibbia. Al poeta le tocaba remontar el vuelo en un territorio aparentemente hostil, muy lejano, en teoría, de sus vocaciones intelectuales y donde, como reconoció luego, se sentía "como un condenado a muerte".

  • Publicado en Cultura

Cesare Pavese: el dolor como oficio

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Anochece con un suave susurro de lágrimas golpeando las ventanas. El cielo ha envejecido en el surco sombrío del gris que lo abraza toscamente, estrangulando poco a poco el azul oxidado en el filo de los tejados. Se ha roto el infinito en el vaivén ondulado de las nubes. No es casualidad, que la nostalgia siempre tenga frío, que los segundos se curven en la garganta convirtiéndose en punzantes agujas de tiempo.

  • Publicado en Cultura

Virginia Woolf: La arquitectura de la nostalgia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

"Querido. Creo que voy a enloquecer de nuevo". Virginia Woolf tuvo etapas depresivas muy fuertes y sufrió lo que posteriormente se conocería como trastorno bipolar. Esta enfermedad mental le llevo un día, a llenarse los bolsillos con piedras y a lanzarse al río Ouse, muy cerca de su casa. Dejó una carta dirigida a su esposo Leonard, dónde decía adiós a este mundo. Woolf murió ahogada un 28 de marzo de 1941, con 59 años, su cuerpo no fue recuperado hasta casi un mes después y su maridó incineró sus restos y esparció sus cenizas en el jardín de la casa en la que vivían.

  • Publicado en La Zurda

Charles Bukowski, jugar con fuego

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“Los dioses se portaron bien conmigo. Me tuvieron jodido. Me obligaron a vivir la vida”

Alcohol, decadencia, sexo, drogas, realismo, pobreza, fracaso y mujeres pueden ser las palabras que resuman la obra de Charles Bukowski. Pero la verdad es que fue un escritor realmente prolífico, con miles de poemas, y cientos de historias cortas. Considerado el último escritor maldito del siglo pasado, ejerció una gran influencia en los 80 y 90 con su enorme poder de seducción, con el cual azotó como un huracán la literatura de esos años. Pero podríamos seguir diciendo que ¿Sigue vigente su realismo sucio en nuestro mundo políticamente correcto?

  • Publicado en Cultura

Las sin sombrero: ¿Por qué España olvida a sus mujeres?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Bajo la Generación de la República (renombrada más tarde por Dámaso Alonso como “del 27” durante la dictadura de Franco) vienen inmediatamente a nuestra menoría nombres como: Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafal Alberti, Manuel Altolaguirre o Pedro Salinas en el ámbito literario; Luis Buñuel en el cine, o Salvador Dalí y Manuel Ángeles Ortiz en las artes plásticas. Olvidándonos siempre de que también hubo un buen número de mujeres pintoras, escultoras, poetas, filósofas, juristas, feministas, actrices, escritoras, músicas que no pidieron permiso para ocupar el espacio público, lo tomaron por derecho.

  • Publicado en La Zurda

Yukio Mishima: el verso discordante

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Me hallo al borde del momento de mi vida en que todas las patas de la mesa han desaparecido […]. Estoy agotado”. (Yukio Mishima)

Mishima nunca encajó dentro de la sociedad en la que le tocó vivir. Era un rebelde en un Japón de posguerra al que se le habían caído todos los mitos posibles: el Emperador (por aquel entonces Tenno), la inviolabilidad de las islas japonesas, el trauma del ataque atómico, el abandono paulatino de las viejas formas en medio de un desarrollismo tecnológico que hoy es bandera nacional pero que entonces era una novedad.

  • Publicado en Cultura

Zenobia Camprubí, la sombra luminosa

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Su nombre es conocido por todos, pero su figura y su legado se han ido descubriendo poco a poco, después de que hubieran sido eclipsados durante décadas por su marido, el poeta Juan Ramón Jiménez. De Zenobia Camprubí persiste la idea de que fue la sombra de su marido, de que fue la eterna traductora de Tagore, de que renunció a su vida aún con dudas.

  • Publicado en La Zurda

Mujer y literatura. El laberinto descifrado

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Dentro de la literatura tanto universal, como española, la mujer ha desempeñado diferentes roles. Ha sido personaje principal o secundario dentro de la obra, tal es caso de Anna Karenina (León Tolstoi), Madame Bovary (Gustave Flaubert), La Regenta (Leopoldo Alas Clarin) Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós), Doña Jimena dentro del Cantar de Gesta del Mío Cid, en este caso personaje secundario, y tantas otras que podrían ser nombradas y que dejo en mi tintero.

  • Publicado en Cultura

Óscar Wilde, el último brindis

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Acostado en la penumbra, en presencia de los últimos amigos que aún no le habían dado la espalda, pidió una copa del champán más caro del hotel y, consciente de que no podría pagarlo, le confesó a su doctor: "Estoy muriendo por encima de mis posibilidades". Oscar Wilde falleció el 30 de noviembre de 1900 en París en el hotel D'Alsace, un hotel de bajo presupuesto en el que no pudo abonar la factura. Vivió poco, ya que murió a los 46 años.

  • Publicado en Cultura

Edgar Allan Poe, el mapa del delirio

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La muerte de Allan Poe, considerado como uno de los maestros universales de los relatos de terror, el 7 de octubre de 1849, sigue siendo un misterio. A día de hoy se desconoce si se trató de un asesinato, de un intento de suicidio o simplemente de una desgracia del destino.

  • Publicado en Cultura

Literatura de cordel

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace un año leí un artículo que llamó mucho mi atención, hablaba sobre la llamada “Literatura de cordel” en él se hablaba de sus orígenes y se detallaban los lugares dónde este tipo de género literario había sido importado. Siendo como soy una apasionada de la literatura medieval y renacentista, no puede hacer otra cosa que investigar más a fondo sobre el tema. Espero que os parezca tan interesante como a mí me lo pareció y me lo parece.

  • Publicado en Cultura

Haikus

La niebla azul

se hunde entre los cerezos.

Almas desnudas.

 

La primera lluvia

  • Publicado en Poetas

No llega a mi la luz

No llega a mí la luz

arrojada a las acequias.

Ni el invisible manto de las horas que

transcurren.

Peregrino del silencio, me acompaña

  • Publicado en Poetas

Berceuse

Aquí me oculto,

en el rumiar hueco

de otros labios.

 

  • Publicado en Poetas

Pétalos marchitos

Ahora

sólo quedan las flores,

un ramo sin vida

que agoniza entre pétalos marchitos.

  • Publicado en Poetas