HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Francisco Martínez Hoyos

Francisco Martínez Hoyos (Barcelona, 1972) se doctoró con una tesis sobre JOC (Juventud Obrera Cristiana). Volvió a profundizar en la historia de los cristianos progresistas en otros estudios, como su biografía de Alfonso Carlos Comín (Rubeo, 2009) o la obra de síntesis La Iglesia rebelde (Punto de Vista, 2013). Por otra parte, se ha interesado profundamente en el pasado americano, con Francisco de Miranda (Arpegio, 2012), La revolución mexicana (Nowtilus, 2015), Kennedy (Sílex, 2017), El indigenismo (Cátedra, 2018), Las Libertadoras (Crítica, 2019) o Che Guevara (Renacimiento, 2020). Antiguo director de la revista académica Historia, Antropología y Fuentes Orales, colabora en medios como Historia y Vida, Diario16, El Ciervo o Claves de Razón Práctica, entre otros.

¿Cultura para todos? El apartheid del conocimiento

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Permitan que les cuente un secreto: leer no es bueno o malo en sí mismo. Todo depende de lo que lees. Importa la calidad, no la cantidad. A don Quijote, un empacho de lecturas, que no fue capaz de digerir adecuadamente, lo condujo a la locura. Ahora, los resultados tampoco parecen demasiado prometedores. Cuando se promueve la lectura por la lectura, se desactiva su potencial subversivo. Porque… ¿De qué sirve leer una colección de banalidades?

Margarita Práxedes: pionera de la ciencia peruana

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las grandes escritoras peruanas, como Clorinda Matto de Turner o Mercedes Cabello de Carbonera, han recibido mucha atención. No ha pasado lo mismo con las pioneras del mundo científico, que han permanecido en la sombra. Este es el caso de Margarita Práxedes Muñoz, la primera mujer del país que se graduó en ciencias, allá por el lejano 1890. Lo hizo una tesis sobre la “Identidad sustancial de los reinos inorgánico y orgánico”, una disertación donde, a partir de una cuestión de moda en el siglo XIX, defendía que la materia es una. Partidaria entusiasta del evolucionismo darwiniano, mostraba su oposición a que la teología constituyera una fuente de autoridad en las ciencias de la naturaleza. Había que separar radicalmente ambas esferas.

  • Publicado en Cultura

El Padrino III como película religiosa

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

No perdí la amistad con el señor X porque dijera que El Padrino III no estaba a la altura de sus dos predecesoras, pero hubiera sido razón más que suficiente. Desde siempre me ha seducido ese Al Pacino crepuscular, pero más sabio que nunca y, por tanto, más peligroso. Sus consejos a su impulsivo sobrino Vincent (Andy García), son dignos de Maquiavelo. “No odies a tus enemigos. Te impide juzgarles”, le advierte en cierta ocasión. Un consejo que, todo sea dicho, la izquierda debería gravarse a fuego, porque muchas veces sus desastres se podrían evitar si menospreciara a sus contrarios un poco menos.

  • Publicado en Cultura

Admirar mezquinamente cosas mezquinas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Si un ejemplo vale más que cualquier explicación, para saber lo que es un snob nada mejor que fijarse en Frasier, el psiquiatra de la serie televisiva magistralmente interpretado por Kelsey Grammer. Estrella de la radio, hombre de envidiable posición económica, a este personaje le pierde la obsesión por ser aceptado en los círculos más elitistas. Pero este afán por imitar a los que son más poderosos y elegantes, traducido en un complejo de superioridad, viene de muy lejos. En el siglo XIX, el escritor británico William Makepeace Thackeray lo censuró en El libro de los snobs (BackList, 2008), una obra maestra de la prosa cómica, en la que recopila los artículos que aparecieron en Punch, un semanario satírico. Su autor, por desgracia, no ha disfrutado de la fama de su más ilustre contemporáneo, Charles Dickens, a pesar de títulos como La feria de las vanidades o Barry Lindon. Si recordamos este último, es más por la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick.

La fábrica de gladiadores

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La denominada “cultura del esfuerzo” es una falsa promesa. Si trabajas mucho, tarde o temprano, llegarás a donde quieras. Tu talento se verá recompensado en forma de riqueza y estatus. El mundo, sin embargo, no es así. Ni siquiera en Estados Unidos, donde esa fantasía del “sueño americano” hace creer a la gente que todo podemos ser millonarios. En realidad, en el supuesto país de las oportunidades existe un índice de movilidad social inferior al de Europa. La meritocracia, en la práctica, no funciona. Pero, aunque funcionara… ¿Sería la solución a nuestros problemas? En La tiranía del mérito (Debate, 2022), Michael J. Sandel nos previene contra la cara oscura de un ideal que no resulta tan liberador como parece.

El giro emocional de la historia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los intelectuales, por lo general, ha acostumbrado a suponer que el ser humano es racional y actúa en función de intereses tangibles, como los económicos. En los últimos años, sin embargo, asistimos a un redescubrimiento de lo emocional, con todo lo que ello supone de enriquecimiento para nuestra comprensión de lo que sucedió en otros tiempos. En El deseo interminable (Ariel, 2022), el filósofo José Antonio Marina se acerca a la historia universal con el objetivo de desentrañar las motivaciones de nuestros antepasados. Las pasiones han determinado el curso de los acontecimientos, tal como evidencian conflictos armados incomprensibles sin factores como el temor o el odio.

Matar a Perón: el informe Areilza

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Si hacemos caso a la versión oficial, fue una intriga digna de una película. La Policía Federal argentina anunció, el 24 de septiembre de 1948, que había desbaratado una conspiración para asesinar al general Perón y a su esposa, la mítica Evita, durante un acto que iba a celebrarse en el Teatro Colón durante el “día de la raza”, el 12 de octubre. Se suponía que detrás del plan estaba un espía estadounidense, en colaboración con un grupo de la oposición. Perón, de inmediato, convocó una concentración en la Plaza de Mayo y anunció que habían pretendido matarle para favorecer a los intereses capitalistas. El mismo imperialismo norteamericano que había eliminado al nicaragüense Augusto César Sandino y al colombiano Jorge Eliécer Gaitán, dos líderes populares, ahora trataba de deshacerse de su incómoda figura.

El doble rasero en la memoria histórica

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Antiguamente nos decían que no hay que juzgar la Historia sino comprenderla. Ahora se estila todo lo contrario. Todo el mundo se erige en alto tribunal para decretar condenas a los que, casualmente, no pertenecen a su trinchera ideológica. Lo acabamos de ver hace poco con la polémica en torno al sello que conmemora el centenario del Partido Comunista de España, que ha dado pie a la derecha para poner el grito en cielo. Se estaría celebrando, supuestamente, una ideología totalitaria y criminal. Un juez ha tomado en consideración la denuncia de Abogados Cristianos, la entidad ultraconservadora, con vistas a paralizar la emisión. De esta forma, los tribunales se inmiscuyen en lo que debería ser el libre debate de ideas.

La pipa y la razón insuficiente

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. De hecho, ese es un tópico para perezosos. La imagen, sin la palabra que le proporcione sentido, no significa nada. Así sucede con la pipa de René Magritte, una obra que adquiere su profundo sentido filosófico gracias a una sencilla frase: “ceci n’est pas una pipe”. ¿Cómo que no, si es lo que estoy viendo con mis propios ojos? Como que no. Lo que contemplamos es la representación de un objeto, no el objeto en sí. Magritte, de esta forma, nos invita a reflexionar sobre la relación entre el mundo físico y las herramientas que utilizamos para aprehender esa realidad.

El conservadurismo encubierto de Pedro Baños

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Es la moda de nuestro tiempo. La derecha adopta el lenguaje de la izquierda y habla de libertad, rebeldía, inconformismo… Intenta pasar por moderna pero, a poco que uno se fije, enseguida detecta el mismo pensamiento de rancio de siempre. Lo comprobamos cuando empezamos a leer El dominio mental (2020), de Pedro Baños. En lugar de un análisis serio encontramos un libro de autoayuda con todo tipo de tópicos, destinado a infundir el miedo en los lectores incautos. Estamos manipulados. El sistema nos controla. Vivimos en Matrix.

  • Publicado en Opinión

Por qué no hay política sin emoción

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

De cuando en cuando, en la prensa o en las redes sociales aparecen llamamientos a hacer política a partir de la razón, no de las emociones. ¡Cómo si los seres humanos fuéramos como Sherlock Holmes, máquinas de razonar perfectamente engrasadas, siempre atentos a que nada distorsione nuestra implacable lógica! El sentimiento se identifica así con lo inestable, lo peligroso, lo violento. Es lo que permite que líderes sin escrúpulos nos manipulen, siempre para alcanzar objetivos egoístas. La Historia, sin embargo, nos dice otra cosa. La emotividad puede estar tanto al servicio de lo justo como de lo injusto. Si fue una herramienta para la destrucción en manos de Hitler o Mussolini, también sirvió para transformar el mundo a mejor en determinadas circunstancias.

  • Publicado en Opinión

Lo que podemos aprender de los griegos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La Historia, si hemos de hacer caso a los clásicos, es la maestra de la vida. Pero un famoso dicho nos advierte que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. ¿Conclusión? Que sabemos muy poca historia o, en plan aún más pesimista, que la historia no sirve de mucho en realidad. Pero mantengamos la esperanza. La aparición de Pensar como Ulises (Cátedra, 2022) de la especialista en el mundo clásico Bianca Sorrentino, nos sumerge en la Antigüedad para que comprobemos qué pueden decir los clásicos a la gente del siglo XXI. En la actualidad, según la autora, nuestras inquietudes ante los desafíos que nos asaltan son las mismas que experimentaba Ulises en la Odisea. La diferencia es que el héroe griego sabía lo que tenía que hacer mientras que nosotros, guiados por emotividad, hemos perdido capacidad para el análisis. Es por eso que triunfan las fake news, que juegan con nuestro lado más irracional.

Memoria de los Jesuitas en América

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cuando pensamos en las reducciones jesuíticas nos viene a la cabeza, inevitablemente, la película La Misión. Pero esta maravilla cinematográfica refleja más la mentalidad de unos teólogos de la liberación del siglo XX que la de unos religiosos en la época de las Luces. ¿Cómo eran los auténticos jesuitas que construyeron aquellas teocracias entre los nativos americanos? Para averiguarlo disponemos, entre otras fuentes, de la obra que ahora se reedita (Tugia, 2022), la Relación Historial de las Misiones de Indios Chiquitos que en el Paraguay tienen los Padres de la Compañía de Jesús, publicada en 1726. Su posible autor, Juan Patricio Fernández (1667-1733), pertenecía a la misma Orden y contaba en ese momento con una amplia experiencia de trabajo pastoral. No obstante, es posible que el texto reuniera, además de sus escritos, los de otro eclesiástico, el italiano Domingo Bandiera, si es que no fue este el único artífice de la crónica.

¿Y si Kennedy nunca fue el amante de Marilyn?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Sin duda, el más célebre de los romances, reales o supuestos, que se atribuyen a John F. Kennedy, fue el que se cree que mantuvo con la actriz Marilyn Monroe. Sobre este tema se han hecho todo tipo de especulaciones, razonables o descabelladas. La leyenda, como siempre, poco tiene que ver con la realidad. Lo cierto que es no está plenamente demostrado que en la realización del presidente con diva existiera un componente sexual.

Rigoberta puede hacer lo que quiera con Delacroix

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La pedantería de los que van de intelectuales puede ser infinita. Lo hemos visto hace poco con las críticas a Rigoberta Bandini por mencionar a Delacroix y su celebérrimo cuadro, La Libertad guiando al pueblo. Rigoberta, supuestamente, habría ignorado el sentido auténtico del lienzo, que no es una alegoría feminista. La mujer que enarbola la Tricolor, a fin de cuentas, no es sino la representación de Francia. Todo esto es cierto, pero los puristas olvidan un detalle esencial: una canción no es un tratado de histórico. Cuando trata de arte, la autora o el autor están en su derecho de apropiarse de una referencia histórica y reinterpretarla a su modo. Importa, por tanto, lo que la cantante quiso transmitir, no el propósito de Delacroix.

  • Publicado en Cultura

Una historiadora contra el delirio nuclear

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Si pensábamos que la amenaza nuclear era cosa del pasado, vivíamos, por desgracia, en el error. Como en la Crisis de los Misiles, nos asalta la angustia de que alguien pueda cometer un disparate que encienda la mecha de un conflicto catastrófico para toda la humanidad. No está de más, visto el tiempo oscuro en el que nos movemos, echar por un momento la mirada atrás y ver cómo se las arreglaron nuestros padres y abuelos.

Derecha sin complejos o derecha sin vergüenza

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Nos quejamos de la creciente brutalización de la política, pero la devaluación de la vida pública es inevitable si nuestros representantes públicos, aquellos que deberían dar el más pristino ejemplo de civismo, se dedican a excitar las bajas pasiones de su electorado. Esperanza Aguirre, la antigua presidenta de la Comunidad de Madrid, estará ahora apartada del ejercicio directo del poder, pero su reciente libro, titulado significativamente Sin complejos (La Esfera de los Libros, 2021), es un ejemplo paradigmático de demagogia al servicio los más evidentes intereses partidistas. No hay pensamiento en sus páginas, solo argumentos burdos y mentirosos destinados a un solo fin, deslegitimar a la izquierda como opción de gobierno. Todo vale para desprestigiarla, incluso sembrar el odio desde un guerracivilismo real que se escuda en el guerracivilismo que dice combatir.

De la virtud como camino a la perdición

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La vida real no es siempre una película con final feliz. Los buenos no siempre ganan. Decía Albert Camus que fue en España donde su generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado. Lo que extraña que es hiciera falta una guerra civil para demostrar algo que, de tan obvio, resulta en realidad banal. La virtud, como nos enseña tantas veces la experiencia, no siempre se ve recompensada. Tal vez porque la política se relaciona con la moral pero no se confunde con ella. A fin de cuentas, quien dice política dice estrategia, dice relaciones de poder, dice confrontación.

Pensar la extrema derecha, combatirla después

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Los que pensaran que Internet abría el camino a una utopía democrática, al proporcionar a cualquier ciudadano un canal de expresión, hace tiempo que encontraron razones para sentirse decepcionados. Las redes sociales, en la práctica, fomentan el narcisismo y el espíritu de trinchera. Twitter, como podemos comprobar sin demasiado esfuerzo, saca lo peor de nosotros mismos. Lo sabe bien el historiador italiano Steven Forti, instalado en España desde hace años, acosado en la red por atreverse a decir que Junts per Catalunya, el partido de Carles Puigdemont, presenta rasgos de extrema derecha. Sus detractores le sometieron a un vergonzoso linchamiento y tuvieron la miseria moral de poner en duda que deba continuar con su puesto de trabajo en la Universidad. ¡Cómo se atrevía un extranjero a opinar de lo que no le incumbía! Ninguno de los xenófobos advirtió, por supuesto, que de esta forma solo confirmaban la exactitud de la crítica.

La espada de las Amazonas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Sin duda, la multiplicación de mujeres escritores en una de las señales de la modernización de América Latina. Durante la época virreinal fueron apenas casos aislados, como el de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. A partir del siglo XIX, en cambio, su presencia se extiende por las diversas repúblicas surgidas del antiguo imperio español. El nuevo modelo de literata es el de una mujer emancipada que estudia, da a la imprenta sus libros y colabora en periódicos al igual que los hombres. Es necesario, como diría Virginia Woolf, contar con un “cuarto propio”. Aunque otra escritora, la mexicana Elena Poniatowska, pensaba que este era un tópico demasiado manido: “Cuando uno quiere escribir lo puede hacer incluso sobre la bolsa del pan”.

  • Publicado en Cultura

Cristo y los trabajadores: el 75 aniversario de la HOAC

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Durante muchos años, pertenecer a la clase obrera y a la iglesia católica pareció a muchos una incongruencia. Eran dos universos, por naturaleza, no solo muy distantes sino enemigos. Pero los movimientos especializados de Acción Católica trataron de salvar, con no poco heroísmo, esta brecha. Uno de ellos, la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), cumplió en 2021 su 75 aniversario. Con este motivo, se ha publicado Ahora más que nunca, donde, bajo la edición de Teresa García y Abraham Canales, se recogen testimonios del compromiso de sus militantes en el mundo del trabajo. El pasado 11 de febrero se celebró en Barcelona la presentación del volumen, en la sala de actos de Cristianisme i Justícia.

Cuestiones impertinentes sobre la violencia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hagamos un experimento. La conquista de América, según algunos historiadores, fue un episodio espantoso del que los españoles nos deberíamos avergonzar. Sí, es cierto que hubo episodios de violencia, a veces escalofriante. Pero apliquemos ese mismo criterio a la Revolución de 1789. No todo fue, como es sabido, Libertad, Igualdad y Fraternidad. Las reformas desembocaron en un proceso de represión despiadado, el Terror, que convirtió la guillotina es el símbolo de la Francia de la época. En la región de La Vendée, además, las tropas revolucionarias practicaron el genocidio contra la población recalcitrante a los nuevos valores. Es fácil decir ahora que los campesinos ignorantes estaban manipulados por el clero, pero… ¿No será, más bien, que defendían sus legítimos intereses? Si tu forma de vida se basa en la propiedad comunal, en nada te beneficia que los políticos liberales privaticen la tierra. En España, cuando se intentó la desamortización, en lugar de reforma agraria tuvimos más latifundismo. Como las parcelas podían enajenarse, los ricos las adquirían a unos agricultores sin dinero para explotarlas. Así las cosas, si me gano con el arado, ¿por qué tengo que apoyar a unos revolucionarios burgueses que no me representan?

Heráclito, un faro en la posmodernidad

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Vivimos malos tiempos para la idea de realidad. Y no solo porque proliferen todo tipo de fakes news con no sé sabe que intereses ocultos. Si bien la vieja objetividad era en sueño imposible, ahora se ha caído en el extremo contrario: somos nosotros los que creamos nuestro propio mundo, no hay nada que exista con plena independencia de nuestro yo. Hemos interiorizado tanto esta forma de ver las cosas que la lectura de Heráclito (c 576 a.C.-c 480 a.C.), el viejo filósofo griego, no puede menos que resultar provocativa. De su pensamiento no nos queda, por desgracia, gran cosa. Solo una colección de textos que acostumbran a interpretarse como fragmentos de un todo perdido. Es posible, no obstante, que su autor eligiera deliberadamente un formato breve para expresar su pensamiento. Nos lo explica Jean François Billeter, en Héraclite, le sujet (Éditions Allia, 2022), una pequeña joya en la que el prestigioso historiador suizo percibe una línea filosófica donde los demás solo ven ideas más o menos inconexas.

  • Publicado en Cultura

El otro crepúsculo de los dioses

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Aunque podemos caer en la tentación de suponer que las relaciones entre la literatura hispanoamericana y España comenzaron en los sesenta, con el Boom, nada más lejos de la realidad. Treinta años antes, por ejemplo, ya encontramos en la península ibérica a grandes y míticas figuras como César Vallejo o Pablo Neruda. También a una escritora peruana, Rosa Arciniega (1903-1999), que no ha recibido hasta el momento la atención que merece. Fue en su momento el prototipo de mujer vanguardista, con su vestuario masculino, su capacidad para pilotar un aeroplano y su ideología de izquierda. Mucho antes que Mario Vargas Llosa, ella triunfó al otro lado del Atlántico con sus múltiples colaboraciones en diversos periódicos, sus biografías y sus novelas. En estas ficciones no cayó en tópicos: ni se centró en historias románticas, como se hubiera esperado de una mujer, ni en las peculiaridades de su país a la búsqueda de supuestas esencias “telúricas”. El hecho de ser latinoamericana no le impidió mirar, con lucidez y valentía, realidades ajenas.

  • Publicado en Cultura