HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Adoración González Pérez

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1979). Escribió su Memoria de Licenciatura sobre EL Real Sitio de Aranjuez en el siglo XVIII.

Doctorada en Historia del Arte por Universidad Autónoma de Madrid (1991), Tesis titulada: El urbanismo de los Reales Sitios en el siglo XVIII.

Profesora de Educación Secundaria, en varios centros de la Comunidad de Madrid, ahora ya no en activo.

Los verdaderos artífices del Paseo de la Castellana en 1833

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La ciudad de Madrid habría de vivir una transformación profunda en el siglo XIX, determinada por factores de tipo demográfico, social y económico, para intentar la situarse en el camino de la urbanización moderna que se estaba produciendo en las capitales europeas y americanas más pobladas de este tiempo. En uno de los recintos naturales que existían fuera del primitivo cercado de la Villa de Madrid, el actual Paseo de la Castellana, tuvo lugar un largo proceso de urbanización y adaptación del espacio para crear un eje o prolongación de la vieja vaguada que acogió la formación de los espacios históricos del Salón del Prado y Paseo de Recoletos.

¿De qué se ocupaban los cónsules romanos?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La gran institución de la Roma antigua fue el Senado, posiblemente instaurado ya desde la época de Rómulo, tal vez en la forma de consejo de grandes familias y con carácter vitalicio, aunque las fuentes antiguas difieran en el dato, compuesto por unos cien hombres que pudieron incrementarse con sucesivos reyes. En cuanto a la pureza de este cuerpo se consideró que, en tiempos arcaicos, sus miembros eran colocados “a dedo” por los mismos reyes, de tal manera que, llegada la República este procedimiento aún se asentó más, puesto que los cónsules o los tribunos consulares solían colocar en el cargo a amigos cercanos, tanto si eran patricios como plebeyos. Tal vez los miembros fueran cambiando a designios de un gobernador con potestad para seleccionar a los mejores hombres en la cuestión política, o como consejeros de los reyes. En adelante se procuraría mejorar esta carrera y dotarla de un sentido más democrático, no sin dificultades surgidas de la misma mecánica institucional.

Una visión de la guerra de Troya en el siglo XVII.

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el arte, todo aquello que tiene que ver con la narración de un hecho concreto, bien sea desde el punto de vista de la mitología, del retrato o de la ambientación histórica, lo hemos considerado como asunto relacionado con dicho género, si bien es verdad que “lo histórico” se presenta por sí mismo en la obra en tanto que deja testimonio de lo que fue, cuándo sucedió y a qué personajes implicó.

Un recuerdo para Calpurnio, el nuevo Homero del mundo clásico

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Heraldo de Aragón nos hacía partícipes el 15 de diciembre, del fallecimiento de un hombre mágico en el mundo de la cultura y del arte de la ilustración. Calpurnio como era conocido, o Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón como era su nombre, dejaba este mundo para embarcarse, como Ulises, en un retorno a la otra vida, la del ensueño y de la calma.

Un mapa del mundo en el escudo de Aquiles. Horror vacui

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Esta expresión latina procede de una doctrina filosófica antigua donde se justificaba la inexistencia del vacío para la configuración del cosmos, tesis que vino a despertar desde el principio el deseo de una demostración científica sobre su contrario. Aristóteles lo justificaba en su Física, abriendo camino a filósofos y empíricos, a Descartes, Newton, Pascal y varios más sobre todo en la Edad Moderna. Desde el mundo del Arte, aunque la expresión no aparece hasta casi el siglo XX, en mano de Mario Praz, nos hemos acostumbrado a reconocer este recurso en muchos estilos artísticos, y de manera especial en la cultura del Barroco, aunque figura en representaciones de la Antigüedad, bien pictóricas, como escultóricas y de metales.

  • Publicado en Cultura

Sobre la Casa Consistorial de Tetuán de las Victorias de 1934

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Recorrer la ciudad de Madrid nos invita a fijar la atención en algunos edificios por los que estamos pasando durante años sin concederles más meritorio interés que el de acompañarnos en el recorrido. Este es el caso que nos conduce por la calle de Bravo Murillo 357, y nos enfrenta a la fachada rosácea del antiguo ayuntamiento, que en el distrito de Chamartín hubo de surgir, en una zona extrarradio de la capital.

  • Publicado en Cultura

La fiscalidad en la España de los años sesenta. El Instituto de Estudios Fiscales

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El 1 de diciembre de 1960 se creaba por Decreto el organismo del IEF cuyo principal cometido era la realización de estudios e informes relacionados con todos los procedimientos y organización de la Hacienda Pública española y extranjera como principal institución dependiente del Estado. Hacia 1969, como resultado del proceso de reforma fiscal largamente desarrollado, sería nombrado director del IEF Enrique Fuentes Quintana, cuya gestión habría de realizarse en unos momentos complejos para la política del régimen. En la siguiente década continuarían los trabajos preparatorios de una reforma tributaria que se presentaba en un informe – el Libro Verde – a discutir por una Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Como es conocido por el carácter inmovilista de la Dictadura, no hubo tal debate y el ministro cesó. Vendrían otros personajes a ocuparse de su ejercicio bajo la idea constante de una verdadera reforma que parecía inviable mientras la persona de Franco seguía presente. En la dirección de aquellos años estuvieron personajes importantes comprometidos con los Planes de Estabilización, como Antonio Barrera de Irimo, quien abandonó el cargo para asumir otras presidencias significativas del desarrollismo del momento.

Los hidalgos gallegos y sus quintas de recreo en la Edad Moderna

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En los orígenes del Reino de Galicia, encontramos la existencia de una monarquía privativa de corta duración, al quedar dependiente del reino de León y de la corona de Castilla. Tras la muerte de Fernando I, su hijo García fue proclamado rey de Galicia, y más tarde depuesto por Sancho de Castilla, y acabando en secuestro de cárcel. Tras morir este García el reino se divide administrativamente en dos condados, sirviendo de frontera el río Miño. Volverá a depender de León y Castilla hasta que, en tiempos de Fernando III quede totalmente bajo la corona castellana, y así habría de perdurar, en su régimen jurídico y administrativo, hasta 1833, cuando se establecieron las nuevas divisiones territoriales de España.

Mirar el Arte y escuchar la música. Una revolución del siglo XX

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Comenzamos con palabras del propio Alex Steinweiss cuando se le ocurrió el diseño de las carátulas para la industria del disco en los años 30`del siglo XX. Pero el camino para esto vino de la revolución industrial que, en su segunda etapa, transformó radicalmente el mundo de las comunicaciones, también en el arte y en la cultura popular. El uso de la electricidad fue la base para investigar en las relaciones entre luz, sonido, tiempo y espacio. La aportación de Claudia Torán ofrece un amplio conocimiento de este proceso, que recomendamos entre otras contribuciones. Cita a E.L. Scott de Martinville, como inventor del fonoautógrafo en 1857, para plasmar ondas de sonido en un medio visual, aunque no fue una idea de gran provecho. (C. Torán Tortajada.: La ilustración en la industria discográfica, Universidad Politécnica de Valencia, 2018)

  • Publicado en Cultura

Un modelo de arquitectura y paisaje: la masía catalana

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Museo Nacional de Arte de Cataluña alberga una acuarela del siglo XIX, hecha con tinta a pluma y lápiz grafito sobre papel, fechada entre 1826 y 1827 (https://www. museunacional.cat”) que ofrece una estampa hermosa sobre este tipo de paisaje característico del espacio rural catalán, en este ejemplo referido a San Vicenç dels Horts a Molins de Rei. Junto con otros dibujos y grabados similares que realizó el capitán Delamare como arqueólogo e investigador, sirvieron de muestra de un modelo económico y social cuyo beneficio se basaba en obtener un rendimiento de las tierras. Constituyeron a lo largo del tiempo un entorno natural particular, a la vez que un modelo de hábitat disperso, testimonio del valor de las actividades primarias que, actualmente han quedado convertidas en reclamo para el turismo. Inspirados por esta contemplación traemos aquí algunas notas sobre el carácter de las masías, testigos de una sociedad rural cuyos orígenes tienen un pasado amplio y de gran valor histórico.

  • Publicado en Cultura