Moviment Socialista de Catalunya
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Edició Catalunya
El Moviment Socialista de Catalunya (MSC) fue un grupo político que se constituyó en el año 1945. En noviembre del año anterior en la primera conferencia del POUM en Francia apareció la propuesta de Josep Rovira de crear un Moviment Socialista de Catalunya como una plataforma unitaria de los diferentes grupos socialistas. En este sentido, Rovira, de intensa trayectoria desde los años veinte, y en los años treinta en el BOC y el POUM, además de colaborar en la Resistencia Francesa, había creado el Front de la Llibertat con Enric Brufau.
El acto fundacional se firmó en enero de 1945 en Tolosa del Llenguadoc, asistiendo miembros del POUM, de la Federació Catalana del PSOE y de un grupo que promovía la reconstitución de la USC, además de militantes procedentes de la UGT, y hasta de la CNT, y estudiantes de Barcelona. Pero, al final, la Federació Catalana del PSOE no se adhirió al MSC. Otros grupos en el exilio sí se sumaron a la iniciativa del MSC el Partit Socialista Català y el grupo Treball. Entre las figuras destacadas del MSC estaban Manuel Serra i Moret, Enric Brufau, Jordi Arquer y Joan Aleu.
El órgano del Partido sería Endavant, cuyos fondos se pueden consultar en el Archivo histórico de la Fundació Rafael Campalans, en la red. Endavant se editaba en Francia. Josep Pallach y Brufau serían sus directores.
En enero de 1947, tuvo lugar la primera conferencia del MSC en el interior. Entre 1949 y 1950 Rovira sería desplazado del liderazgo del grupo por Josep Pallach. En ese momento la organización se orientaba hacia la formación de un verdadero partido, aunque se mantuviese la denominación de movimiento. Además, comenzó a organizarse en el interior, y tuvo presencia en la famosa huelga de tranvías de Barcelona de 1951. El MSC perteneció hasta 1952 al Consell Nacional de la Democràcia Catalana. El MSC no parecía muy fuerte en el interior, pero existió, como lo prueba que fueran detenidos 16 militantes cuando, al parecer, intentaban establecer contactos con el PSOE y la UGT en el año 1958. Entre ellos, estaba un joven Joan Reventós, cuando era profesor universitario.
Pero comenzarán las disensiones cuando se empezó a discutir la política de alianzas y la línea a seguir sobre la acción política y sindical. Se producirá una ruptura en la segunda mitad de los años sesenta entre el sector liderado por Joan Reventós, mayoritario en el interior, y el dirigido por Pallach, que en 1966 fundaría el Secretariat d’Orientació de la Democràcia Social Catalana, junto con antiguos miembros de la Esquerra Republicana, Acció Catalana, la CNT y otros grupos. Pallach era contrario al comunismo. En 1970 regresó a Cataluña, y en un proceso de convergencias con la Esquerra Republicana se creaba el Reagrupament Socialist i Democràtic de Catalunya, que defendía un socialismo moderado, democrático y pluralista, la unidad sindical, el no alineamiento, a pesar de su fuerte crítica al comunismo, la integración europea y la solución federal para España, polemizando con la Convergència Socialista de Catalunya, de la que hablaremos un poco más adelante. En mayo de 1976, Esquerra abandonaba el Partido, por lo que pasó a ser el Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament. Pero Pallach busca crear una especie de frente democrático en Cataluña, que le generará internos conflictos en su propia formación, muriendo repentinamente.
El ala de izquierda del MSC, bajo la dirección de Raventós y Raimon Obiols, formaría parte con otros grupos la mencionada Convergència Socialista de Catalunya, de ideología marxista, catalanista y autogestionaria, y que trabajó por la unión de los socialistas catalanes, siendo significativo el famoso Mitin de la Llibertat que se dio en el estadio del Barcelona F.C. el 22 de junio de 1976, punto de inicio del Partit Socialista de Catalunya-Congrés.
Todavía quedaba un camino complejo hacia la creación del PSC y su relación con el PSOE, que estudiaremos en otros trabajos.
Bibliografía:
V.V.A.A., Història del socialisme a Catalunya, Barcelona, 1978.
J.L. Martín Ramos, Historia del socialismo español, volumen IV, 1939-1977, Barcelona, 1989.
Diccionari d’Història de Catalunya, dirigido por Jesús Mestre i Campi, Barcelona, 1992.
Glòria Rubiol, Josep Pallach i el reagrupament. L'Abadia de Montserrat, 1995.
Enciclopedia.cat.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El cooperativismo contra el paro
- Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889
- “O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897