Una “muerte” en un “Nilo”… ¿de cine?
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cine
Es lo que pasa con la imaginación…que nos juega malas pasadas y que el batacazo llega sin remedio y a veces hasta el enfado.
Si leemos un libro y luego vemos su versión cinematográfica, vamos con la escondida o expuesta esperanza de reconocer personajes y contenidos tal y como los hemos configurado en los entresijos mentales de cada uno y de repente, ¡¡zas!! Ahí vienen las escenas que poco o nada tienen que ver con el previo personal.
Algo de esto o mucho ocurre con Muerte en el Nilo, versión 2022 de Kenneth Branagh y mira que con este film, apuestas a ganador con el actor de artífice y película de época.
El espectador va a pasar un rato agradable, de suspense meditado, conversaciones entre el inefable Poirot y sus sospechosos, y… a ratos cabecea de lo cómoda que resulta la butaca de la sala y lo sencillo que es retomar la trama una vez se despierta.
Ventajas de haber leído el libro. Agatha Christie escribió esta novela por la noche, con un orden desordenadísimo... Durante esas horas parió 79 relatos y cuando ya apuntaba el amanecer, se acostaba hasta el mediodía y así vuelta a empezar.
Parece que los espíritus noctámbulos se conjuraban a su favor y prefería la oscuridad para pergeñar personajes malvados e intrigas casi filosóficas como su afamada Muerte en el Nilo por la que desfilan cinco muertes de noche y al alba nos las “muestran” perfectamente embalsamadas: Egipto obliga, claro está.
Sabemos que el amor lo puede todo, o en eso se afanaban nuestros clásicos, y el detective, héroe de guerra mundial, atildado y misterioso, dandi a la usanza, repite contumaz que se puede matar por amor.
En ese crucero Karnak, por el Nilo con paisajes de fondo de cartón piedra, se atisban relaciones humanas de todo tipo: pasiones y desenfreno, recelos y “amistades peligrosas”, envidias y ambiciones, vamos…toda una comedia humana del brilli brilli en los años 30, papel couché flotante.
Por cierto, si la autora literaria, en uno de sus despertares a la hora del ángelus, ve por la mirilla el baile inicial que se marcan los protagonistas, le da un parraque y se sirve unos cuantos tragos más, para aliviar el colapso visual.
No sabía la que suscribe esta crónica si estaba en un salón de diletantes danzarines que se esfuerzan en emular las poses y posturas de la bachata o reguetón: un poco extemporáneo, la verdad, todo un despliegue de la juventud baila o más que baile.
Un buen final, cuando los bigotes del apuesto Poirot desaparecen y dejan al descubierto las heridas faciales de contienda militar. El tiempo las ha matizado; el tiempo, que todo lo puede (o casi) como el amor, ha sanado su herida cordial.
El blues sigue sonando…la música, de lo mejor, amansa a las fieras y domeña las crispaciones anímicas.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
- Gilda, el viaje a Argentina de los nazis y el cártel del tungsteno
- Más de 400 autores celebrarán en Madrid La Noche de los Libros el 22 de abril
- Carles Porta exhibe su potencial narrativo en “Crímenes: diez casos reales”
- Los diseños más surrealistas llegan al Gaiás con Man Ray, Dalí o Le Corbusier
- El edén analógico