Las trabas a las que se enfrenta la reindustrialización de Nissan
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Tras una semana de vértigo, con negociaciones al límite del 'hub' de electromovilidad con la banca para retener las ayudas del Perte del coche eléctrico, la reindustrialización de la planta de Nissan (TYO:7201) en la Zona Franca de Barcelona enfila el último tramo de un camino no exento de riesgos.
Estos son los principales obstáculos que debe afrontar.
RECUENTO DE AYUDAS DEL PERTE
Una vez cerrados con la banca avales que superarían los 50 millones de euros -unos 48 millones vinculados a los proyectos tractores del 'hub'-, todavía queda por concretar la cantidad de ayudas del Perte que este consorcio de empresas ha conseguido retener del total de 107,8 millones que se le adjudicaron inicialmente.
QEV Technologies, que lidera el proyecto, calcula que serán 65 millones, lo que supondría el 60 % de las asignadas, aunque el Ministerio de Industria está aún analizando toda la documentación y no ha comunicado al 'hub' el importe final adjudicado.
El proyecto del 'hub' fue el tercer mayor beneficiado del Perte del vehículo eléctrico y la revisión a la baja de los recursos asignados reduce aún más el ya escaso porcentaje de adjudicación global, que fue del 30 % del presupuesto puesto a disposición por el Estado.
EL CONCURSO DE ZONA FRANCA SE RETRASA
Superado con más o menos éxito el obstáculo de los avales, el 'hub' está pendiente ahora de que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) adjudique la gestión de los terrenos en los que se asienta la antigua planta de Nissan, de unos 500.000 m2 y considerada un gran activo desde un punto de vista industrial y logístico.
En estos momentos, la mesa de contratación del concurso está analizando "de manera cuidadosa" toda la documentación presentada por el grupo inmobiliario Goodman, el que asumiría la gestión, que se ha asociado con el 'hub' de electromovilidad.
Esta es la única propuesta que opta a la gestión de estos terrenos, por lo que si la operación descarrila sería muy difícil encontrar una alternativa a corto o medio plazo.
La resolución del concurso no se espera para antes de mediados de diciembre y la entrega de llaves de los terrenos se ha aplazado ya al 14 de enero, cuando se habrá cumplido un año del cese de la actividad industrial en la planta que ocupó el fabricante de vehículos japonés desde principios de los años 80.
Para añadir más incertidumbre a la adjudicación del concurso, Goodman ha pedido visitar las antiguas instalaciones de Nissan para realizar una auditoria.
LOS PLANES INDUSTRIALES DEL HUB, A REVISIÓN
La reducción de las ayudas públicas del Perte obligan al 'hub' a revisar su inversión inicial (de unos 300 millones de euros) y a replantear, por tanto, sus planes industriales.
Los promotores del consorcio han asegurado que los proyectos tractores están garantizados, como es la fabricación de una furgoneta eléctrica con la marca Zeroid, de la que se encargará QEV, mientras que se buscará inversión privada para respaldar las líneas de actuación secundarias.
El consorcio, en el que participan 16 empresas, prevé también acudir a la segunda edición del Perte del coche eléctrico y al plan de ayudas del Moves II para obtener más recursos.
INQUIETUD ENTRE LA PLANTILLA DE NISSAN
Los sindicatos de la antigua fábrica de Nissan han expresado su preocupación por la lentitud "exasperante" con la que avanza todo el proceso de reindustrialización.
Son más de mil los antiguos empleados de la multinacional nipona que están cobrando del paro y que siguen con inquietud un día tras otro las noticias sobre los retrasos en los procesos administrativos, las dificultades con los avales o los cambios de calendario.
El hecho es que cuanto más se retrase la adjudicación de los terrenos, más tardará el 'hub' en instalarse y en empezar a contratar a estos trabajadores.
Y los sindicatos temen que algunas contrataciones no lleguen hasta principios de 2024, cuando habrían agotado ya los dos años de desempleo que les corresponden.
OTROS ASPIRANTES DE VISITA POR CATALUÑA
En este contexto, los terrenos de Nissan en Zona Franca han llamado la atención de otros inversores, entre ellos el fabricante chino de coches eléctricos Chery que llegó a presentar una oferta que no fue tenida en cuenta por no ajustarse a los tiempos.
En todo caso, la compañía china viajó la semana pasada a Barcelona para entrevistarse con el Govern y Foment del Treball en busca de otros terrenos.
Cilsa, la empresa participada de la inmobiliaria Merlin (BME:MRL) y el Port de Barcelona, también ha expresado su interés por el solar de Nissan en colaboración con Mecalux.
La Redacción recomienda
-
FacePhi se abre a ampliar capital para seguir con una expansión "pura y dura"
-
Naturgy invertirá 117 millones en sus primeros proyectos de almacenamientos con baterías en España
-
Las empresas ganan un 91,3% más en 2022 gracias al sector energético
-
El regulador suizo estudia si se puede exigir responsabilidades a ejecutivos de Credit Suisse
-
El clima empresarial en Alemania y el IPC de marzo centran la atención del mercado
Lo último de La redacción
- Los salarios pierden tres puntos de poder adquisitivo en lo que va de año
- Puig ve una falta de respeto plantear el 28M como un plebiscito a Sánchez
- Poseidón, el arma capaz de provocar tsunamis nucleares similar al de Pionyang
- La Iglesia de Bizkaia pide perdón a las víctimas de abusos sexuales
- Biden tranquiliza a los bancos y dice que no ve “explosión” en el horizonte