Xavier Rubert de Ventós, filósofo, diputado y europarlamentario
- Escrito por La redacción
- Publicado en Actualidad
El filósofo, escritor y político Xavier Rubert de Ventós, fallecido este sábado a los 83 años en Barcelona, ocupó un escaño en el Congreso y en el Parlamento Europeo, además de dedicarse a la actividad docente y la literatura.
Nacido el 1 de septiembre de 1939 en la Ciudad Condal, se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1961.
Más tarde se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía en la Universidad Complutense, donde asistió a los cursos del profesor José Luis Aranguren, y tres años después obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (Summa cum laude).
Comenzó su actividad docente en 1963 como profesor asociado de la Facultad de Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona y después fue profesor universitario en diversas instituciones internacionales como Harvard o Berkeley, además de catedrático de Estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Durante la dictadura, participó en el movimiento antifranquista al formar parte del Frente Obrero Catalán (FOC), la semilla de un partido socialista, que acabó germinando en el PSC y en donde trabó amistad con Pasqual Maragall.
Rubert de Ventós fundó en 1976 el Colegio de Filosofía de Barcelona, núcleo de la Sociedad Catalana de Filosofía y uno de los centros del pensamiento filosófico más importantes.
Bajo las siglas socialistas del PSC, fue diputado en el Congreso entre 1982 y 1986, así como eurodiputado en el Parlamento Europeo entre 1986 y 1994, si bien con el paso de los años mostró su simpatía hacia el independentismo.
Amigo personal de Maragall, colaboró en la elaboración inicial del preámbulo del Estatuto de Autonomía por encargo del entonces presidente catalán.
En 2019, donó de manera permanente y gratuita su archivo personal a la Universidad Pompeu Fabra, un fondo documental con correspondencia personal y profesional; documentación administrativa, económica y de trabajo, y documentos relacionados con su actividad política.
Fue colaborador en los medios de comunicación y autor de numerosas obras, en especial sobre filosofía, estética y política, entre las que figuran "Moral y nueva cultura" (1971), "La estética y sus herejías" (1973), "Ofici de Setmana Santa" (1978), "El cortesano y su fantasma" (1991), "De la identidad a la independencia" (1999), "Dios, entre otros inconvenientes" (2000) y "Demonios íntimos" (2012).
A lo largo de su carrera, el filósofo catalán ha sido galardonado, entre otros premios, con la Lletra d'Or de literatura catalana, en 1963; Anagrama de ensayo, en 1973; el Premio Espejo de España, en 1987; el Josep Pla de narrativa, en 1991; la Creu de Sant Jordi concedida por la Generalitat, en 1999; y el Premio Memorial Francesc Macià, en 2011.
La Redacción recomienda
-
Clara Ponsatí, detenida por una orden del Tribunal Supremo que la acusa de desobediencia
-
El Tribunal Supremo anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Guardia Civil de Madrid
-
El libro “Los lenguajes de la verdad” reúne ensayos de Salman Rushdie
-
Historia de amnistías e indultos en España: ¿mitigar el rigor de la ley o favorecer a los partidarios?
-
El PSOE pide “responsabilidad” a Unidas Podemos para confluir en Sumar