El reto del gran consumo es adaptarse a nuevos modelos de compra según Kantar
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los acontecimientos de los últimos años han modificado sustancialmente los hábitos de los consumidores. La pandemia trajo consigo un aumento por los productos frescos y saludables, pero la tendencia no se mantuvo con la vuelta a la “normalidad”; la guerra de Ucrania y su consecuente impacto en el comercio de materias primas y alimentos que ha provocado un aumento general de precios y, todo esto, en un contexto inflacionista que afecta directamente al poder adquisitivo de los consumidores.
De este modo, uno de los grandes objetivos para el gran consumo este año será adaptarse a los nuevos modelos de compra que pasan por compras más frecuente con cestas más pequeñas y racionales por parte de los clientes, según la consultora Kantar Worldpanel. La lucha contra el efecto “downtrading”, es decir, buscar alternativas para abaratar la cesta de la compra como promociones y descuentos, o una mayor adquisición de marcas de distribuidor, así como alcanzar un balance correcto entre cuota y margen serán otros de sus objetivos, según ha indicado en un comunicado la consultora tras celebrar un seminario web sobre los “grandes retos” de 2023.
En este contexto, Kantar prevé crecimientos en volumen y valor en este sector a lo largo de 2023 y que haya una “desaceleración” del crecimiento de la marca de distribuidor. Respecto a 2023, el experto en Gran Consumo en Kantar Worldpanel, César Valencoso, ha asegurado que las previsiones económicas pronostican un año mejor para España. Cree que, aunque haya una “ralentización” de la economía, “parece que no entraremos en recesión”. Además, los precios se moderarán a niveles “más aceptables”, por lo que “todo apunta a que el sector recobrará en parte su normalidad”.
Balance 2022
En cuanto al balance de 2022, la consultora ha recordado que fue otro año “sin precedentes” que ha llevado a “grandes cambios y desafíos” para el gran consumo en España. El primer semestre estuvo marcado por “el fin de la pandemia y el correspondiente trasvase del consumo de dentro a fuera del hogar y, en su segunda mitad, por la reacción a la inflación”. En cuanto a la inflación en particular, ha sido la causante de que “todos” los sectores hayan mostrado facturaciones en positivo a cierre del año, suponiendo un crecimiento del 4,5 % del gran consumo en total. Este aumento ha sido mayor en la alimentación fuera del hogar, que ha subido un 12 % como consecuencia de su recuperación tras la crisis sanitaria, según Kantar.
No obstante, este trasvase de dentro a fuera del hogar ha conllevado la contracción en volumen del mercado de consumo familiar. Además, la inflación empezó a dar paso al “downtrading” que, según Kantar, será uno de los grandes objetivos a combatir para este sector comercial.
La Redacción recomienda
-
La TUR del gas natural descenderá casi un 30% a partir del 1 de abril
-
La patronal de la banca pide estudiar fórmulas para que los jóvenes compren vivienda
-
CCOO confía en que el acuerdo de pensiones se ratifique para “corregir el rumbo”
-
Garamendi pide al Gobierno que no se entrometa en la negociación salarial
-
El euríbor sumará en marzo quince meses al alza pese a la crisis bancaria
Lo último de La redacción
- Planas destaca el incremento del 33% de la ayuda básica a la producción cárnica
- Pistorius opta mañana a la libertad condicional por el asesinato de su novia
- La OTAN afina su capacidad de defender y disuadir a 300 kilómetros de Rusia
- La Iglesia recibió 186 nuevos “testimonios” relacionados con abusos sexuales en 2022
- El turismo rural resucita en Semana Santa con una ocupación de hasta el 85%