Wall Street anota una semana mixta por la Fed, el empleo y los resultados
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Wall Street cierra la semana en terreno mixto, con un leve retroceso en el Dow Jones y avances en el S&P 500 y el Nasdaq.
Tras la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), los buenos datos del mercado laboral y los resultados de las grandes tecnológicas. En el acumulado de los últimos cinco días, el Dow Jones de Industriales baja un ligero 0,2 %, mientras que el S&P 500 sube un 1,6 % y el índice Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas, gana un notable 3,3 %, en su quinta semana consecutiva al alza tras el descalabro del año pasado.
La decisión de la Fed y su impacto en Wall Street
El factor determinante de la semana en Wall Street fue la decisión de la Fed de subir los tipos moderadamente, en un cuarto de punto porcentual, hasta un rango del 4,5 al 4,75 %, tal como se esperaba, y las declaraciones de su presidente, Jerome Powell, sobre el «proceso desinflacionario» que según él ya ha empezado.
Pese a todo, los analistas no cantaban victoria, como indicó el equipo de Wells Fargo en una nota divulgada hoy: «El mensaje claro fue que el trabajo no ha terminado aún para llevar la inflación al 2 % y que queda más ajuste por delante, pero seguimos sin saber cuánto».
Y este viernes los ánimos se desinflaron, paradójicamente, por el impacto que puede tener en la política monetaria el buen informe del mercado laboral en EE.UU. de enero, con más contrataciones de las estimadas (517.000) y un descenso en el desempleo, hasta su tasa más baja desde 1969 (3,4 %).
«El proceso desinflacionario puede haber empezado, pero un mercado laboral fuerte puede ser problemático para los que apuestan por que la inflación va a seguir bajando rápidamente», opinó en una nota el analista Ed Moya, de la firma Oanda.
Los resultados de las tecnológicas
En paralelo, varias de las grandes tecnológicas del país -Meta, Amazon, Alphabet y Apple- publicaron unos resultados anuales y trimestrales que han dejado patente cómo su crecimiento posterior a la llegada de la pandemia de covid-19 ha llegado a su fin.
Hubo reducciones de beneficio generalizadas y hasta pérdidas anuales en el caso de Amazon, que este viernes cayó más del 8 %, aunque la reacción de la bolsa se basó en las expectativas sobre esos datos; en el caso de Meta, que sí las cumplió, la acción se disparó más del 20 %.
Por sectores, destaca precisamente el avance semanal de las empresas de comunicaciones y bienes no esenciales, ambas en torno al 8 %, y seguidas por las tecnológicas, más del 5 %, mientras que las únicas perjudicadas son las de energía (-7 %).
En el mercado de petróleo, el precio de los futuros del Texas (WTI) pierde en torno al 7 % semanal, afectado por las dudas respecto a la recuperación de la demanda de China y el temor a un entorno de tipos de interés altos que contribuyan a la recesión y, por ende, al gasto en combustibles.
La Redacción recomienda
-
Notas para el desarrollo de América Latina en el marco de la crisis de la globalización
-
Los últimos movimientos diplomáticos de China ampliarán su poder comercial, energético, financiero y marítimo
-
El FMI alerta sobre un aumento de los riesgos para la estabilidad financiera
-
Croacia completa la entrada en el área Schengen al incluir sus aeropuertos en la zona
-
La Comisión Europea logra un acuerdo con Alemania sobre la ley de coches sin CO2
Lo último de La redacción
- Netanyahu paraliza la reforma judicial presionado por las protestas masivas
- El PSOE pide “responsabilidad” a Unidas Podemos para confluir en Sumar
- Carolina Marín: “Estoy mucho mejor, me siento con más fuerza para el Spain Masters de Bádminton”
- Errejón y Garzón acudirán al acto de Yolanda Díaz mientras Podemos sigue exigiendo primarias
- Toni Nadal: “Los candidatos a ganar en París son Alcaraz, Djokovic y Rafael”