Puigdemont y Torra protagonizan esta semana el pleno del Constitucional
- Escrito por La redacción
- Publicado en Edició Catalunya
Los expresidentes de la Generalitat Carles Puigdemont y Quim Torra serán los protagonistas del pleno del Tribunal Constitucional que arranca este martes, en el que se debatirán sobre la condición de eurodiputado del primero y sobre la condena de inhabilitación del segundo.
Se da la circunstancia de que el Constitucional debatirá el borrador del magistrado Antonio Narváez y previsiblemente resolverá el recurso de Torra tras haber pasado más de un mes del cumplimiento de la condena del expresident, que liquidó el pasado 3 de enero.
El Supremo confirmó en septiembre de 2020 la condena de año y medio de inhabilitación y 30.000 euros de multa impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por un delito de desobediencia ante "la contundente, reiterada, contumaz y obstinada resistencia del acusado a acatar un mandato investido de autoridad y dictado conforme a la legalidad".
El TC entrará a resolver el fondo del recurso una vez que ya rechazó hasta en tres ocasiones los intentos de Torra para que suspendiera cautelarmente su ejecución hasta resolver el amparo.
En cuanto a Puigdemont, el tribunal abordará su recurso contra la decisión del Tribunal Supremo de avalar el acuerdo de la Junta Electoral Central que dejó vacantes los escaños del expresident y Antoni Comín en el Parlamento Europeo por no acatar la Constitución y rechazó preguntar a la justicia europea si ese requisito era compatible con el derecho de la UE.
Una situación que cambió por completo a causa de la sentencia que el Tribunal de Justicia de la UE dictó en diciembre de 2019 en relación al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, que estableció que la condición de eurodiputado se adquiere desde la proclamación de los resultados de las elecciones, independientemente de otras formalidades, por lo que los efectos se extendieron a Puigdemont y Comín.
Por eso, la resolución del tribunal de garantías, ponencia de la magistrada María Luisa Balaguer, no tendrá efectos prácticos, si bien servirá para fijar jurisprudencia para futuros casos.
Además, el pleno debatirá un nuevo recurso de Ciudadanos contra los acuerdos del Parlament del 7 de agosto de 2020 que reprobaron al rey Felipe VI a través de una resolución de la cámara catalana.
Aquel texto declaraba que "Cataluña es republicana y, por lo tanto, no reconoce ni quiere tener ningún rey", a la vez que tachaba a la monarquía de "delincuente", una actuación que se produjo tras la salida del rey emérito de España.
Los asuntos que implican a Cataluña no terminan aquí, ya que el Pleno estudiará el recurso del PP contra la ley catalana de alquileres de vivienda por la que se regulan los precios en determinadas zonas, un recurso que fue redactado por el despacho de Albert Rivera, quien hace unos días abandonó el bufete con un conflicto abierto con la dirección.
La Redacción recomienda
- Acuerdo del Govern catalán con el PSC para desbloquear los presupuestos
- Sánchez Llibre: “Foment no ha perdido ni un gramo de peso en la CEOE”
- El TJUE decide el martes sobre las euroórdenes, clave en el futuro de Puigdemont
- ERC establece en su 29 congreso nacional la nueva hoja de ruta política
- Aragonès exige al Estado que deje de tratar a Cataluña como “menor de edad”
Lo último de La redacción
- La CorteIDH condena a Colombia por el «exterminio» del partido Unión Patriótica
- La India registró 165 condenas a muerte en 2022, la cifra más alta en décadas
- El 18,7% de los jóvenes valencianos identifica la masculinidad con ideas homófobas
- Venezuela incumple más del 90% de recomendaciones de la OIT
- “Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma”