Las fotografías de Dorothea Lange
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en La Zurda
El Museo Colecciones ICO de Madrid acogió en el año 2009 la exposición "Dorothea Lange. Los años decisivos", donde se pudieron contemplar unas 140 fotografías de la etapa fundamental de esta inmortal fotógrafa norteamericana, la de los años 30 y 40, cuando documentó los proyectos de la Farm Security Administration, retratando la extrema situación en la que vivieron millones de norteamericanos en la Gran Depresión, así como, posteriormente, la vida de los japoneses internados en la II Guerra Mundial.
Recuerdo vivamente aquella exposición porque reflejaban de una forma sin exageraciones el dramatismo de una época de intensa crisis. Las imágenes de Lange no se pueden olvidar, demuestran la intensa empatía y simpatía hacia lo que sufren. Su fotografía más conocida y ya un icono universal es "Migrant Mother" del año 1936, y que hace unos años se convirtió en un sello de Correos de Estados Unidos.
Dorothea Lange nació en 1895. Estudió fotografía en New York, y en 1918 abrió un estudio en San Francisco donde comenzó a ser conocida. Al comienzo de los años treinta abandona el retrato de estudio para salir a la calle a documentar la tragedia norteamericana. Retrató a los parados, las huelgas en los muelles, los vagabundos y el éxodo impresionante de campesinos y granjeros del centro al oeste del país.
En 1935 es invitada, junto con otros fotógrafos, a participar en el proyecto de la Farm Security Administration, creado dentro del New Deal del presidente Roosevelt, en ayuda de los granjeros y campesinos. Lange se dedicó a ofrecer imágenes al pueblo norteamericano para que comprendiera la gravedad de su situación. En 1939 se publicaba, An American Exodus: A Record of Human Erosion, donde se incluyen las fotografías de todos los colaboradores.
En los años cuarenta trabaja como fotógrafa independiente, aunque recibirá nuevos encagos del gobierno. Retratará el drama de los japoneses estadounidenses internados en campos en el Oeste. Algunas de sus fotografías fueron censuradas porque mostraban una realidad incómoda para muchos norteamericanos.
En 1952 cofundó la revista Aperture, que sigue publicándose. Murió en 1965. La figura de Lange es de una importancia capital para entender la fotografía documental del pasado siglo, y por su compromiso personal con los que sufren. Sus imágenes no se borrarán nunca de nuestra mente, sin dramatismos exagerados, con calma, pero con una intensidad difícilmente superable.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
La Redacción recomienda
-
Rosario regresa a Starlite junto a su hermana Lolita y Antonio Carmona
Por La redacción -
Patricia Conde protagoniza una parodia del mundo de la tele: “Nadie al volante”
Por La redacción -
Carlos Hipólito: "Una buena comedia siempre encierra un drama"
Por La redacción -
Pompeya recupera un gran fresco con paisajes egipcios
Por La redacción -
Un cuadro de Van Gogh que lleva un siglo sin verse en público sale a subasta
Por La redacción
Lo último de Eduardo Montagut
- Antonio Roma Rubies ante las elecciones del 12 de abril de 1931
- El intercambio internacional de jóvenes trabajadores a fines de los años veinte
- Los alumnos con talento y los socialistas en vísperas de la Segunda República
- El sindicalismo francés por la reconstrucción después de la Gran Guerra
- Saborit en defensa de las cigarreras en las Cortes en 1921