HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Gutmaro Gómez Bravo

Historiador e investigador en historia social. Sus líneas de investigación principales son la Guerra Civil española y la dictadura franquista, así como las relaciones entre historia y memoria. Autor de varias monografías, artículos y proyectos de investigación es Profesor Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM.

Qué ocurrió durante el asedio a Madrid

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se cumple el aniversario de la batalla de Madrid que tuvo lugar durante los meses de octubre y noviembre de 1936, aunque el intento de acceder a Madrid frontalmente se prolongó hasta marzo de 1937. Fracasado el golpe de estado del 18 de julio, cuyo objetivo principal era la capital, daría comienzo una guerra civil de treinta y dos meses, que trasladaría el frente a una ciudad de un millón de habitantes.

La Brigada Político Social en la recta final del franquismo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Francisco Pacheco, más conocido como Billy el niño, sigue siendo un personaje mediático, cuya figura terminó incorporándose, en cierto modo, a la sociedad actual desde distintos prismas. Condenado y en cierto modo exculpado por el paso del tiempo, este tratamiento informativo ha conseguido que se olvide y banalice una cuestión fundamental: la tortura era un procedimiento habitual y sistemático en los interrogatorios de la policía política franquista.

Billy el niño y la Brigada Político Social

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Francisco Pacheco, más conocido como Billy el niño, fue uno de los más destacados agentes de la Brigada Político Social franquista destinado especialmente a la desarticulación de la protesta universitaria contra la dictadura. Sus métodos, lejos de ser individuales o un caso aislado, seguían una serie de pautas propias de un sistema represivo que en su recta final recrudecía su dureza y contundencia. En 1974, la Brigada Político Social, seguía estando dentro de una de las cuatro grandes Comisarías Generales, la de Orden Público, y dependía directamente del Ministerio de Gobernación". Su estructura militar, su mando político y sus funciones, no habían variado un ápice a lo largo de la dictadura, tras su desdoblamiento dos años después del final de la guerra civil. Tampoco sufrieron grandes modificaciones ni la procedencia ni el perfil profesional de sus componentes. El análisis de las hojas de servicios de algunos de sus miembros más importantes, al frente de las comisarías y jefaturas de la investigación político-social de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Bilbao, así lo demuestran. La mayor parte habían accedido a la BPS al final de la guerra, con la desmovilización definitiva del SIPM (Servicio de Información y Policía Militar) en 1941.

Amanecistas huérfanos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La muerte del director de cine Jose Luis Cuerda acaba de sorprendernos. Antes de la reflexión por tanto, la emoción, o mejor dicho, el recuerdo de las emociones que nos han dejado sus películas. Seguramente no le gustaría, como a ningún creador, que su carrera se viera reducida a un único trabajo, pero es un riesgo que compensa con creces si de lo que hablamos es de Amanece que no es poco. Estrenada a comienzos de 1989, en una sociedad muy diferente a la actual en algunas cuestiones aunque en otras no ha cambiado tanto, se ha definido varias veces como obra maestra del humor absurdo contemporáneo, culminación de la mejor línea de tradición del surrealismo ibérico etc etc. Todo ello y mucho más, pero ¿quién nos ampara? Nadie, sólo nos queda el sinfín de recursos que deja una película magistral que abrió un género definido como “amanecismo” y una legión de “amanecistas”, frikes que se saben trozos del guión a dedillo, y cuentan anécdotas del rodaje sin parar y sin dejar meter baza a nadie en la conversación, entre los cuales me encuentro.

Un primer intento de conmemorar la muerte de Pablo Iglesias en la posguerra

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El 7 de diciembre de 1947, la Comisaría General Político Social de Madrid emitió una orden urgente. Alertaba contra la probable celebración del aniversario de la muerte de Pablo Iglesias en varios locales de Madrid. Partía de la información de un confidente “seguro” sobre actividades políticas. El comisario jefe, Juan Pablo Guinea, encargó que verificaran la información a una brigada de seis agentes dirigida por el Inspector Tomas Guerra Mateos. Esa tarde visitaron varias peluquerías de Delicias y del Distrito centro, verificando la información de la Brigada Político Social: