Africana contra la mutilación genital: “Cuesta que las mujeres asuman derecho al placer”
- Escrito por La redacción
- Publicado en La Zurda
Djenatu Intchasso, natural de Guinea Bissau y que se dedica En Bilbao a informar y sensibilizar a mujeres africanas en contra de la mutilación genital femenina, asegura que lo que más cuesta es que ellas “asuman que tienen derecho al placer”.
“Las mujeres, y también los hombres, necesitan saber que se trata de salud sexual”, ha dicho en una entrevista con EFE sobre esta práctica, considerada una violación de los derechos humanos fundamentales y violencia de género por Unicef, y que afecta a más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo.
El próximo 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia 0 con la Mutilación Genital Femenina y también se cumplen 10 años del programa de prevención sobre la ablación que lleva a cabo el Ayuntamiento de Bilbao, a través del cual se ha formado a 189 agentes de salud entre los integrantes de las comunidades afectadas para concienciar contra esta práctica.
El “corte” -tal y como lo denomina Intchasso, una de estas agentes de salud- es un “acto brutal” que no aporta “ningún beneficio de salud a la mujer”, y por contra, provoca consecuencias psicológicas y físicas, como dolor intenso, hemorragias, infecciones, infertilidad, mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones en el parto y ausencia de placer en las relaciones sexuales.
CREENCIAS FALSAS
La “justificación” de la ablación genital femenina se basa en “creencias, que son falsas y carecen de sentido”, como que es un rito de transición a la madurez, un control de la sexualidad de la mujer para garantizar el matrimonio y el honor familiar, o también por cuestiones religiosas, aunque “no se recoge en ningún texto sagrado”, según ha precisado esta africana residente en Bilbao desde hace tres años.
En España, la mutilación genital está tipificada como delito castigado con penas de 6 a 12 años de prisión, por lo que una de las razones que Intchasso esgrime ante las miembros de su comunidad en Bilbao es que “para integrarse en un país, primero hay que respetar las leyes”.
En su país también está prohibida desde 2011, pero aún así, se sigue practicando porque “las leyes no son suficientes, hace falta llevar un mensaje, una educación, concienciar y acompañar para que se abandone esta práctica, aquí y en los países de origen”.
Ha resaltado la importancia de la “sensibilización” porque la mutilación conlleva consecuencias en todos los aspectos de la vida, y ha recordado que en su colegio de Guinea Bissau cortaron el clítoris a cinco compañeras de clase y “nunca más volvieron a estudiar. Se quedaron en casa”.
“Vamos avanzando, nuestro trabajo es conseguir que poco a poco se abandone el 'corte' y parece que va teniendo efecto, pero no es inmediato”, ha dicho, y ha resaltado que “proteger a una niña de la mutilación es proteger a toda una generación”.
En este objetivo, según ha reconocido, es importante contar con la participación de los hombres.
CONTROLAR A LA MUJER
Uno de estos hombres es Seydou Togola Diarra, de Malí, residente desde hace 20 años en Bilbao y formado también en el mismo programa municipal, quien ha afirmado que hasta que no recibió esta formación no se dio cuenta “de ciertas cosas, tradiciones que se hacen sin pensar”, y ha relatado, entre ellas, que de pequeños “los niños nos reíamos de las niñas que no se mutilaban y no queríamos jugar con ellas”.
En su país también está prohibida la mutilación, pero se sigue practicando porque “se considera normal; la sexualidad es tabú y solo se quiere controlar a la mujer. Hay madres que no quieren esto para sus hijas, pero les puede la presión social y eso solo se contrarresta con información y con formación”, ha dicho.
“La gran dificultad” para erradicar esta práctica es, precisamente, la “presión comunitaria”, porque no hacerlo supone “la marginación automática” de la hija, según afirma el consistorio bilbaíno basándose en estudios de expertos.
En dicho estudios se destaca también que “una vez que las personas se forman, interiorizan las consecuencias físicas y emocionales para la mujer y deconstruyen los mitos asociados a ellas, ya no vuelven atrás”.
La Redacción recomienda
- Ucrania evidenció el “doble rasero” del sistema internacional, según Amnistía Internacional
- Alertan que las niñas se comparan con la imagen de personajes de videojuegos
- Una nueva ola de odio amenaza los derechos LGBTIQ en África
- El hijo de un maestro rural llena de libros un pequeño pueblo de Ávila
- Bicis usadas de toda Europa dan vida a los territorios liberados de Ucrania
Lo último de La redacción
- Clara Ponsatí, detenida por una orden del Tribunal Supremo que la acusa de desobediencia
- CCOO confía en que el acuerdo de pensiones se ratifique para “corregir el rumbo”
- Escrivá proyecta que el empleo crezca un 0,4% anual hasta 2050
- El Tribunal Supremo anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Guardia Civil de Madrid
- El 8,4% de hogares con niños no puede pagar a tiempo el alquiler o la hipoteca