HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Un viaje a través de la escritura y el legado de Caterina Albert i Paradís


  • Escrito por Laura de Grado
  • Publicado en La Zurda
(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Como una llama que aviva la memoria histórica, la reciente publicación del libro “La madre ballena y otros cuentos” de la escritora Caterina Albert i Paradís, conocida por el seudónimo de Víctor Català, trae de vuelta una joya de la literatura catalana, una prosa evocadora que explora las emociones humanas más profundas y el legado de su autora.

El libro, que publica Nórdica, se sumerge en un universo de historias que exploran la condición humana, desde el relato que da titulo al libro “La madre ballena”, hasta otros cuentos como “La novia de Piu”, “La vieja”, “El diente de rastrillo”, “Carnaval” o “El antojo”.

Vivencias que Albert i Paradís supo capturar a través de su escritura y que acontecen en diferentes y muy diversos escenarios, como el entorno rural catalán, los pueblos costeros, las masías o Barcelona ciudad.

El legado literario de Caterina Albert i Paradís

A pesar de haber sido escrita a principios del siglo XX, la obra de la escritora catalana permaneció olvidada durante décadas, eclipsada por el tiempo y las circunstancias históricas.

El redescubrimiento de parte de ella y su publicación en esta cuidada edición, con ilustraciones de Elena Ferrándiz y traducción de Care Santos, recupera el merecido legado literario de esta escritora.

Escribir bajo un seudónimo de hombre

Caterina Albert i Paradís fue una figura destacada en la literatura catalana del siglo XX que, sin embargo, tuvo que recurrir al seudónimo Víctor Català para sortear los obstáculos que suponía en esa época ser mujer y poder tener más oportunidades para que su obra fuera leída y valorada.

Una decisión que tomó tras ver cómo el jurado de los Juegos Florales, íntegramente formado por hombres, que habían premiado su obra “La infanticida”, se echó para atrás al descubrir que la autora era una mujer. Decidieron no publicar la obra por inmoral y le retiraron el premio que acababan de concederle.

Nacida en 1869 en una pequeña localidad costera de Girona, en L’Escala, en una familia que era caldo de cultivo para despertar las vocaciones artísticas, Albert i Paradís se interesó desde muy joven por la escultura, la pintura y la escritura.

Su novela “Solitud”

Conocida por su novela “Solitud” (1905), una de las más emblemáticas de la narrativa catalana del siglo XX, fue una escritora audaz y visionaria que desafió las normas sociales y literarias de su tiempo desde que empezó a publicar con apenas 20 años.

Escribió reconocidas novelas como “Dramas rurales” o “Un film (3000 metres)”, pero también piezas teatrales recogidas en “Quatre monòlegs” y”Teatre inèdit”. En 1923 ingresó en la Real Academia e Buenas Letras de Barcelona.

La profundidad psicológica y crítica social

A través de su prosa poética y su capacidad para capturar las emociones más profundas, logró transmitir la realidad de las mujeres y las injusticias que enfrentaban en un mundo dominado por hombres. Su obra se caracteriza por su profundidad psicológica, su crítica social y su capacidad para transmitir emociones de manera visceral.

La vida de Caterina Albert estuvo marcada por sus luchas personales y el contexto sociopolítico de la época. Vivió en una sociedad dominada por prejuicios y desigualdades de género, y su escritura se convirtió en una forma de resistencia y expresión.

A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentó durante su vida, la escritora catalana dejó un legado literario que sigue siendo relevante en la actualidad y que resuena en el universo narrativo de “La madre ballena y otros cuentos”.