Asufin y la OCU denuncian ante Consumo la publicidad engañosa de las criptomonedas en redes sociales
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Dos de las principales asociaciones de consumidores españolas, Asufin y la OCU, han denunciado ante el Ministerio de Consumo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Europea (CE) la publicidad engañosa de criptomonedas en Instagram, YouTube, TikTok y Twitter.
La iniciativa se hace al amparo de la Organización Europea de Consumidores (BEUC por sus siglas en inglés), y además de las dos organizaciones españolas, participan otras nueve: Altroconsumo (Italia); DECO (Portugal); Forbrugerrådet Tænk (Dinamarca); KEPKA (Grecia); LVOA (Lituania); SOS Poprad (Eslovaquia), y UFC-Que Choisir (Francia).
Además de presentar sendas denuncias a la CNMV y a Consumo, se ha presentado una alerta a la red europea de Cooperación para la Protección de los Consumidores, y otra a la Autoridad Europea de Servicios Financieros.
En una nota, la OCU explica que con ello se busca vigilar con atención los anuncios que aparecen en estas redes sociales, para proteger los intereses de los usuarios y que sus inversiones no se vean afectadas por la promoción engañosa de criptomonedas.
Desde Asufin destacan que las compañías que sustentan estas redes "son responsables de permitir que se multipliquen en sus plataformas anuncios engañosos de criptoactivos, tanto a través de publicidad como de influencers", lo que constituye una práctica comercial desleal, ya que expone a los consumidores a graves perjuicios, es decir, a la pérdida de importantes cantidades de dinero.
En una nota, la directora general de BEUC, Monique Goyens, recuerda que los criptoactivos se regularán en breve con el nuevo Reglamento del Mercado de Criptoactivos, pero esta legislación "no se aplica a las empresas de medios sociales que se benefician de esta publicidad a expensas de los consumidores".
La Redacción recomienda
-
Casi la mitad de los alimentos con rebaja del IVA se han encarecido, según Facua
-
La luz baja un 1,3% desde junio, pero supera la media europea por primera vez en 17 meses
-
Denaria lanza un canal gratuito para poder denunciar el rechazo al pago con efectivo
-
Hacienda sube el máximo exento en IRPF para gastos de locomoción a 0,26 euros el kilómetro