“Carmen de Burgos Seguí, periodista, corresponsal de guerra, escritora, traductora, activista de los derechos de la mujer y masona”
- Escrito por Manuel Según Alonso
- Publicado en La Zurda
“Cada escuela que se abre cierra
una prisión a los veinte años”
(Carmen de Burgos)
Carmen de Burgos Seguí es una de las personas más interesantes del primer tercio del siglo XX en España. Muchas de sus biografías señalan que nace el 10 de diciembre de 1867 en Rodalquilar (Almería) aunque otras la sitúan en Almería capital y en fechas diferentes. Julio Cejador en su "Historia de la lengua y literatura castellana" habla de 1876, Granjel y F.C. Sainz de Robles en 1879, el "Diccionario de literatura española" editado por la "Revista de Occidente" en 1878 y Elisabeth Starcevic, autora del libro sobre Colombine da la fecha de 10 de diciembre de 1867.
A los dieciséis años, contra la voluntad de su padre, se casa con un periodista de Almería, Arturo Álvarez. No fue feliz en su matrimonio y tras la muerte de dos de sus hijos decide separarse, abandonar Almería y afincarse en Madrid con su hija, también masona, María Álvarez de Burgos. Recordemos que María Álvarez fue miembro de la Logia de Adopción Amor, grado tercero, juzgada por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), juzgado especial número 3 en 1944, condenada a doce años y un día y declarada rebelde.
En Madrid, estudia magisterio superior, ganando las oposiciones en 1901, siendo destinada a Guadalajara donde residirá a intervalos. Fue periodista, corresponsal de guerra, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer. Colabora en Madrid Cómico, La Correspondencia de España y Diario Universal. En este último diario fue redactora, siendo la primera mujer que en España ejerce el cargo; también fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid.
Utiliza el pseudónimo de Colombine, con el que estuvo totalmente identificada, usando también Perico de los Palotes, Gabriel Luisa, Honorine, Raquel y Marianela. Colombine será su nombre simbólico en masonería.
Entra en contacto con el mundo literario, conociendo a Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, Rafael Cansinos Assens, Andrés González Blanco o Enrique Diez Canedo, entre otros. En 1908 conoce a Ramón Gómez de la Serna con el que mantendrá una larga relación sentimental, incluso tras el matrimonio de éste. Relación que sólo concluirá con su muerte.
Fue una de las mujeres fundadora de la logia de Adopción Amor número 1 dependiente de la logia Mantua número 31 de la Gran Logia Española, en la que ostenta el cargo de Gran Maestra, aunque su iniciación fue muy anterior según revela una circular que el gran maestro, Francisco Esteva de la Gran Logia Española enviará a todas las logias de su federación tras su fallecimiento; en ella, se dice que fue iniciada en el Gran Oriente Argentino y que después, perteneció al Gran Oriente Lusitano Unido.
En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí, en defensa de la comunidad sefardita internacional que difunde mediante la revista Crítica, que también funda; publicación que no llegó a cuajar por problemas económicos.
Entre 1907 y 1909 es trasladada a la Escuela Normal de Toledo y en 1909 regresa a la Escuela Normal de Maestras de Madrid, ese mismo año, marcha a Melilla como corresponsal de guerra, siendo la primera mujer que ocupó este cargo.
En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.
Fue miembro de diversas asociaciones como la de Prensa o el Ateneo. Dio numerosas conferencias y, entre su ingente obra literaria, hay un gran número de poesías, libros prácticos, libros de viaje, biografías y traducciones. Defiende la emancipación femenina, la educación progresista, los derechos de la infancia, el divorcio, la paz y la abolición de la pena de muerte.
En 1920, funda la Cruzada de Mujeres Españolas desde donde se trabaja por el feminismo, el sufragio de la mujer y el pacifismo. Desde esta asociación, en julio de 1922, se dirige por carta a Augusto Barcia, gran maestre del Gran Oriente Español para pedirle apoyo para celebrar en Madrid una manifestación análoga a la que se iba a realizar a nivel mundial entre el 29 y 30 de julio, aniversario del inicio de la Gran Guerra y que convoca la Sociedad Internacional “No More War”, en defensa de la Paz Universal; las logias del Gran Oriente Español apoyan el acto. También le pide apoyo para la celebración de un mitin el 30 de junio de 1922, en el teatro de la Comedia a favor de la paz universal. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Durante la República se afilia al partido Republicano Radical Socialista, al igual que Victoria Kent, pero contrariamente a ella, se postula con Clara Campoamor en defensa del sufragio femenino. Fue la autora de la primera encuesta periodística en torno al divorcio realizada en 1931.
Su muerte, tuvo lugar, en Madrid, el 9 de octubre de 1932, a los sesenta y cinco años de edad, cuando comenzaba a hablar en el círculo Radical Socialista, sobre la política escolar. Le dio un ataque. Sus últimas palabras fueron: "Muero contenta, porque muero republicana. ¡Viva la república! Les ruego a ustedes que digan conmigo ¡Viva la república!". Fue enterrada en el cementerio civil de Madrid, donde hasta el día de hoy se puede visitar su tumba.
El entierro fue una “verdadera manifestación de duelo”, además de familiares y amigos asisten representación de la logia Amor, de la logia Condorcet, de la logia Reivindicación, de la logia Primero de Mayo, de la Gran Logia Española, de la Izquierda Anticlerical, de El Liberal, del Heraldo entre otros.
Después de muerta, fue juzgada por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo en 1944, juzgado especial número 3, con el resultado de sobreseimiento definitivo por fallecimiento.
Como otros intelectuales, fue olvidada y borrada de la historia por el franquismo, pero su figura debe ser recuperada por todas las personas que nos consideramos demócratas.
Bibliografía
Enciclopedia de Andalucía. Tomo II, Edit Anel 1979, pp. 899-901, BGLE abril/mayo 1932, BOGLE abril-mayo 1932, BOE 20 de mayo de 1945, CDMH Masonería B 447/2, CDMH Masonería A 8/3, CDMH Masonería A 8/5, Ellas Semanario de las mujeres españolas nº 22, 23 de octubre de 1932, p. 10, http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm (visto el 4/3/2017), ORTIZ ALBEAR, Mª Natividad. “La Logia Amor de Madrid: una logia femenina en la II República” en FERRER BENIMELI, J.A (coord): La masonería española en el 2000. Una revisión Histórica II, p. 637-638, TERMC Sumario 115/44 Exp. 9077 y 17134, TERMC Sumario 95/44 Exp. 9054.
Manuel Según Alonso
Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.
Lo último de Manuel Según Alonso
- La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se condensan en el Amor
- La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2023)
- Dos logias Condorcet en Madrid (1912-1915 y 1929-1936)
- Del 19 de julio de 1936 al 19 de julio de 2022
- Las dificultades de la logia madrileña Life núm. 429 para levantar columnas