HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

María Luisa Fernández de la Fuente - Biografía


  • Escrito por Asociación Descendientes del Exilio Español
  • Publicado en La Zurda
(Tiempo de lectura: 8 - 16 minutos)

Nació en Pedralbes (Barcelona) el 17 de enero de 1939 de padres asturianos evacuados en octubre de 1937. Inició el camino del exilio el 5 de febrero con sus padres al caer Cataluña. Su padre fue internado en el campo de Argelès, mientras que su madre y ella recorrieron los caminos de los campos para mujeres de todas las edades, niños y mutilados (Magnac- Laval, Gurs, Rivesaltès) hasta mediados del año 1943 cuando pudieron reunirse de nuevo con su padre, afiliado al PSOE, la UGT y la Comisión Socialista Asturiana – CSA-) en una localidad cerca de los Alpes, zona en la que el maquis fue muy activo1.

Siendo niña retornó a España en 1956 por motivos familiares y comenzó a interesarse por la política:

“yo viví en España en el 56. Fue que llegué a España con mi madre, ellos no había entrado nunca antes. Papá era socialista, militante activo, mamá era… también tenía sus carnets, en fin, yo había oído siempre hablar de política en mi casa, […] de la República, todo esto, pero yo no me había interesado […] Me intereso en la lucha a mi regreso a España, que siento antipatía. Vi tantas cosas que de pronto realicé que era el momento que había algo que hacer por España, que ese aspecto de España no era la adecuada, a raíz de mi vuelta es cuando vi mi ingreso a las juventudes socialistas.”2

En 1961, en Lyon, se integró en la Federación de Juventudes Socialistas y en la UGT, y desde 1962, comenzó su trabajo dando cursillos de formación y asesoramiento laboral, en los locales del sindicato francés Force Ouvrière, a los emigrantes que llegaban de la España franquista. Militó también el partido y el sindicato francés:

“el español era una cosa que daba mucho de miedo a las organizaciones de izquierda, era importante, era un poquito de miedo, digamos el tema tabú. Por otra parte hay una cosa también, es que los militantes de cualquier tipo de organización política española en esos países, tanto en Francia como en Alemania, Bélgica, Holanda, etcétera, militan en las organizaciones que les corresponden, digamos más o menos, a su ideología. Entonces, en el país, esto hace un doble juego, si queréis, que evidentemente, sirve mucho a la causa de las gentes españolas”.3

Los jóvenes españoles podían hacer política en Francia y la llevaron a cabo:

“ Si, todos los que militábamos en juventudes socialistas españolas, teníamos el carnet del partido socialista francés, el de las juventudes, del sindicato que correspondía a la Unión General de Trabajadores. Incluso, en muchos casos, nosotros éramos los portavoces de esos…, como conserje, digamos, porque teníamos un mayor empuje y trabajábamos quizá más porque nosotros teníamos que trabajar, no estaríamos dormidos en nuestros laureles”4

No obstante, no se integró al país que inicialmente acogió a su familia:

“Haberme integrado sería haber actuado en todos los ámbitos, político, social y económico. En el económico sí he actuado, por supuesto. En lo político y lo social he actuado pero como extranjera, en el fondo. Para mi era más importante mi problema que el problema de éste país. Entonces, yo pienso que no me he adaptado porque no me reinstalo, yo creo que una persona… para realmente lograrse tienes que tener un tipo de actividades en todos los ámbitos que te permitan que esto se lograra. En ese aspecto no me he sentido honrada, (¿?)”5

Entre 1962 y 1967, a partir de las huelgas mineras en Asturias del año 1962, y a petición de José Barreiro, dirigente socialista asturiano e impulsor de la Comisión Socialista Asturiana, cruzó la frontera en varias ocasiones como enlace con las organizaciones socialistas en Asturias. María Luisa siempre estuvo vinculada a la la Comisión Socialista Asturiana. Ingresó en el PSOE en 1964.

Entre 1964 y 1966 la Federación de las Juventudes Socialistas de España la trasladó, a Alemania, siendo responsable en Frankfurt de la FSE UGT, JJSS y PSOE. Trabajó entre los emigrantes españoles, creando secciones de las organizaciones socialistas. Sobre esa etapa de su militancia recordaba:

Nuestros órganos rectores, tanto del partido como de la UGT, reciben con cierto recelo a esta importante masa de compatriotas. Todo lo que llegara de España sin el control de nuestros compañeros del interior inspiraba en esa época un rechazo que, por motivos de autodefensa, era difícil de superar. Por el contrario, la Federación de juventudes Socialistas intuye al poco tiempo que ese conglomerado de españoles significa un campo de actuación importante para la difusión de nuestras ideas, fundamentalmente porque la emigración económica era un emigración de carácter provisional que volvería probablemente en no muy largo plazo y que, en muchos casos, podía hacerlo impregnada de nuestras razones y de nuestros proyectos para una España futura.

Y fue José Barreiro, con la clarividencia que le caracterizaba y con la fe y devoción que sentía por nuestras organizaciones, quien defiende en las respectivas comisiones ejecutivas la ventaja que significaba de cara al futuro esa posibilidad de trabajo político. Esa visión da la medida, una vez más, de la talla política del compañero Barreíro y de lo importante que eran para él, tanto el partido, como la UGT y las Juventudes Socialistas, como instrumentos necesarios para la España del futuro.6

Fue Secretaria de prensa y propaganda de la CE de las Juventudes Socialistas en 1966 en Toulouse. En 1967 fue elegida vocal de la Comisión Socialista Asturiana. En julio de 1967 dirigió el campo escuela de verano en Carmaux al que asistieron militantes socialistas del interior de España.

A finales de 1967, tras contraer matrimonio con Agripino Tomás, hijo del dirigente socialista asturiano Belarmino Tomás, se trasladó a México.

En México observó que en el exilio en Francia había un mayor conocimiento sobre lo que sucedía en España por la cercanía geográfica y el contacto con las personas que salían del país :

“la situación geográfica de Francia hace que los militantes, estén en Francia o en Bélgica o en Alemania, están mucho más cerca de España, con lo cual están mucho más cerca también de la orientación que saben por España. En esa época los de acá, los de Francia iban para allá y la gente de interior, sale. (…), han tenido mayor contacto, mejor relación y hay, probablemente más realismo en la militancia de la gente de Europa”.7

Otra diferencia de la actividad política de los socialistas en Francia y en México era la distinta situación económica y social de los exiliados en los dos países:

“Claro, la diferencia está que en México ha habido un desplazamiento. Casi en la totalidad de los casos, un cambio de clase. En cambio en Francia ha sido lo contrario, en algunos casos incluso, gente procedente de medios liberales y eso, en Francia se han vuelto trabajadores, o sea que… Hay una verdadera autenticidad en la lucha, porque en la lucha diaria tiene que haber realmente unas comunicaciones y, ya entusiasmado de mucha identificación con la problemática española”.8

Respecto a la integración de los refugiados en México observó que:

“… en la mayoría de los casos, el elemento de españoles de ese ambiente, la mayoría no se han integrado…, no están integrado por razones que hasta cierto punto yo entiendo porque evidentemente, hay unas situaciones que no… son difíciles de… los españoles o los europeos..”.9

Para María Luisa Fernández todo ello fue complicado y la integración no fue completa, a diferencia de su experiencia en Francia:

“ahora, en la vida política, no, evidentemente para mi ha sido muy duro, porque yo venía con una estrategia distinta porque en mi patria [Francia] era activa y aquí no. Entonces claro, me quieren dar a entender que a diferencia digamos, de situación “10

“Haberme integrado sería haber actuado en todos los ámbitos, político, social y económico. En el económico sí he actuado, por supuesto. En lo político y lo social he actuado pero como extranjera, en el fondo. Para mi era más importante mi problema que el problema de éste país. Entonces, yo pienso que no me he adaptado porque no me reinstalo, yo creo que una persona… para realmente lograrse tienes que tener un tipo de actividades en todos los ámbitos que te permitan que esto se lograra. En ese aspecto no me he sentido honrada, porque yo seguía siendo española y dentro del marco francés que tenía en el ……. No podría asegurar que yo llegue hasta ello, ni siquiera ser gente de ellos..”11

En Francia esos límites, eran más amplios que en ámbito mexicano:

“Son más amplios, son más amplios porque el hecho de que tu puedas, de que llegues a participar en las juntas electorales, aunque en una u otra ocasión no hayas llegado, pero ayudando a los compañeros socialistas franceses a pegar pasquines a asistir a mítines y tal, era derecho en el tacto vital, fuimos elegidos representante laboral por el sindicato francés en la cual yo he trabajado en un momento determinado, entonces, si he tenido una participación.”12

Pensaba que, no obstante, había un espacio para la labor socialista en México:

“Se puede hacer tanta labor así con los mexicanos, como se puede hacer, no se, a cualquier nivel ¿no? Probablemente es cierto que el español no ha puesto de su parte todo lo que debería de haber puesto, quizá, por la situación de funcionalidad de situación de hace muchos año…, cualquier cosa ¿no? Ahora bien que a la base hay un cierto antagonismo que está clarísimo, una antipatía mutua respecto a cierto sectores, lógicamente [….] no se puede justificar, a la adaptación”.13

Por otro lado, se encontró, en el seno de la Agrupación del PSOE, con las luchas internas tras la muerte de Indalecio Prieto.

“En el año 67, el gran problema de los socialistas en México ha sido la sucesión de Prieto, de Indalecio Prieto, es decir, Prieto parece que aglutinó, en un momento determinado, las tendencias socialistas, no solo socialistas, Prieto era la figura política, que además teníamos ………. política en ése momento ¿no? En situación México la tuvo todavía.

Ahora bien, al morirse Prieto, de pronto ocurre que hay varias cabezas aquí que quieren ser los herederos de Prieto. A partir de ese momento se ha enredado mucho esa unificación de la agrupación socialista aquí en México, y a partir de eso ha habido unas fuertes embestidas que son las que, a mi parecer, nos alejaron más de la realidad de la situación política, incluso de la nuestra, creían que eran socialistas aquí en México ¿no?”14

Se encontró con el problema de la necesaria renovación ideológica del PSOE en México?

“En México encontré un cierto …….. y el no querer incorporar, a los que venimos de fuera no nos incorporan, por lo menos en la agrupación anterior… en la actual agrupación, ………. agrupación durante tantísimo años, estaría muerta. Además, no solo yo no me paro nunca ……………… de España, un chico que es de mucha, mucha valía y que han llegado a expulsar por algún motivo……….. Les estorbaba gente con criterios jóvenes, digamos que le podían dar impulso a las organizaciones. Los cabecillas seguían manejándolos”.15

“Pues si, yo pienso que realmente ha tenido poco avance en cuanto a la formación ideológica, entonces los veteranos se han estancado, los jóvenes no tenían oportunidad… Entonces, realmente no hay un grandísimo encuentro a esta situación, la cosa está en que, desde luego, los militantes que venían de España y vinieron aquí, por ejemplo, sabían de las cuentas hasta el momento… Y fuera esto debido a lo que dije antes: que la organización había perdido su carácter de organización, que es esa, la de mantener primero la llama, en cuanto ideológicamente insisto, teóricamente, entonces, en las asambleas quedó eso: tirarse trapos sucios a la cara y cosas así. Se ha perdido mucho tiempo en otras posibilidades a partir de aquí. Y la actualización, porque el socialismo, como cualquier tipo… hay que actualizarlo, ¿no?, no se puede estancar”16

Siguió por ello vinculada a las organizaciones socialistas españolas existentes en aquel país. en su etapa mexicana, iniciada en 1968, y formó parte del comité local de Juventudes hasta 1972. Entre 1973 a 1979, fue secretaria de organización del PSOE (sector renovado) y del Comité Local de la UGT y de su Comité Nacional de 1976 a 1979.

Con la orientación de Purificación Tomás, el grupo de Mujeres socialistas en México, integrado por jóvenes de la segunda generación y veteranas, se reunían en el Centro Republicano, lo mismo que el Grupo asturiano, en hogares de afiliados, para recaudar dinero para la lucha en el interior. Tenía sentido mantener la organización política del PSOE en el exilio:

“una parte del problema tremendo como es, fondos, hay encarcelados, …….. de administración hace falta dinero, por otra parte la opinión pública internacional se ve mejor desde fuera que desde dentro aunque no creo yo que en México estemos contentos con esto.“17

En cuanto a un posible retorno en un momento dado a España en 1974, cuando se llevó a cabo la entrevista comentó:

“ Bueno, a mi juicio, yo pienso que sí hay que volver a España, como militante, yo le digo, esperando que mi marido, que es una persona, que sí, que para él… Yo lo critico, a él no lo entiendo muy bien, que no quiera volver a España. Yo pienso que para él seria…, sería no mucho más fácil, sino, tendría más importancia, [……] que él conociera realmente a la gente de España, dentro de España, cómo trabajan, todo esto, él haría mucho más por intentar ……… Estando aquí, conociendo la situación de los problemas de allá, estaría mucho más cerca… él sería consciente de que sirve para algo del momento que se funde con otro, la lucha del interior al momento que te puedes animar, como no hay una imagen concreta respecto a eso, pierde un poquito de su importancia y de su valor ¿no?…”18

Había también otras dificultades de tipo personal para pensar en el retorno:

“Pues, si he de ser sincera, no, a estas alturas, no. Si bien acepto que si tú me hubieras preguntado esto hace dos años, yo hubiera dicho: yo vuelvo a España en el momento que sea. Ahora, son ya ocho años de sentirte frustrada, de que no te vean ………. políticamente hablando, entonces hay un momento que todo se aleja tantísimo que quizá todavía están los intereses personales, están los de mis hijas, por ejemplo… Entonces no puedo hacerme ese ……… en un momento determinado de giro de vida…”19

En el caso de retorno a España veía que podría haber problemas de comunicación con los españoles:

“ Bueno, hay una situación que atraviesa este régimen, y es que hay una apariencia de superioridad del español…, yo lo he experimentado entre mi propia familia, que de pronto llega uno y… ¡Bueno! Todo está perfecto, si además esto: “señores …….. además esto, para qué venís…?” En fin, en este plan de reto, un poquito. Probablemente es lo que en el fondo… ellos como no se paraban a meditar en esta situación, porque [..] les molesta que alguien que viene de fuera y de la sensación de poder darles algún consejo o poder ayudarlos o aunque más no sea tocarles con el dedo, las cosas que ya saben en el fondo que no funciona, pero les molesta muchísimo esto, entonces este problema hace que, es muy difícil, adaptarme a la situación para volver a España.”20

Esta situación no se daría, sin embargo en el trato con los militantes socialistas en el interior de España. Recordaba su experiencia cuando fue enlace a finales de los años sesenta:

“En absoluto, jamás tuve un problema con ninguna gente del interior. Probablemente porque no me he presentado como representante del …….., como una militante y a nivel, no es que sea a nivel de partido, de veteranos refugiados y se pueda notar más ese…, a nivel de juventud, desde luego, no. Entre jóvenes, nada. Yo he tenido que trabajar mucho, mucho con gente a nivel de partido [……], los veteranos en el interior, al contrario, fueron recibidos como una compañía…”21

Cinco años después, en 1979 regresó a España con su marido y sus dos hijas. Trabajó en la Secretaría de Organización del PSOE hasta 1988. Fue miembro del Patronato y de la C.E. de la Fundación Solidaridad Democrática desde 1985 y coordinadora del programa de indemnización para los represaliados del franquismo (1990-1992).

Ha sido miembro del Patronato de la Fundación Solidaridad Democrática y coordinadora del programa de Ley de Amnistía de la misma. Perteneció también al Patronato de la Fundación Españoles en el Mundo. Fue Secretaria de la Asociación de Amistad Hispanomexicana en Madrid, presidida por José Luis Abellán. Es Vocal de la Asociación de Descendientes del Exilio español.

OBRAS CONSULTADAS

ENTREVISTAS

Entrevista realizada a María Luisa Fernández. Archivo Oral de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

Entrevista grabada a Purificación Tomás. Fundación José Barreiro. Oviedo. Asturias.

Entrevista grabada a Rafael Fernández Álvarez. Fundación José Barreiro. Oviedo. Asturias.

BIBLIOGRAFÍA

Abdón Mateos, El exilio y la política de la transición, Una reflexión sobre la continuidad de la izquierda parlamentaria. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Contemporánea, t. 13, 2000, págs. 169-188

Adolfo Fernández Pérez, “La oposición al franquismo en Asturias”. Historia y Fuente Oral, n.º 1, 1989, pp 177-180.

Adolfo Fernández Pérez, “La oposición socialista al franquismo en el exilio: La importancia histórica de la Comisión Socialista Asturiana (1942-1975)”. En La oposición al régimen de Franco, tomo I, volumen I, pp 225-242. Madrid: UNED, 1990.

Adolfo Fernández Pérez, “Los socialistas asturianos en Francia (1936-1946)”. En Españoles en Francia. Coloquio Internacional., pp 451-459. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1991.

Adolfo Fernández Pérez, Comandante Mata. El socialismo asturiano a través de su biografía. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1990

Adolfo Fernández Pérez, El socialismo asturiano en el exilio. Actas del homenaje a la Comisión Socialista Asturiana. Oviedo: Fundación José Barreiro, 1994

Adolfo Fernández Pérez, La Comisión socialista asturiana: la oposición socialista al franquismo en el exilio. 1942-1975. Madrid : Pablo Iglesias ; Oviedo : José Barreiro, 1990.

Cien años de socialismo asturiano (1901-2001). Síntesis histórica. Oviedo: Federación Socialista Asturiana, 2002.

José Barreiro García. Intelectual y dirigente socialista.. Oviedo: Fundación José Barreiro, 2000.

Juan José Menéndez García, Belarmino Tomás: Soberano de Asturias. Silverio Cañada Editor.

Juan José Menéndez García, Ramón González Peña. Generalísimo de la Revolución. Silverio Cañada Editor. 2002

Juan José Menéndez García, Pura Tomás. Una rosa perdurable, Ediciones Trea, 2003.

 

1Informaciones biográficas ofrecidas por María Luisa Fernández el 10 enero 2008.

2Entrevista a María Luisa Fernández realizada en Marzo de 1974. Archivo Oral de la Asociación de Descendientes del Exilio español.

3Ibidem.

4Ibidem.

5Ibidem.

6Ibidem.

7Ibidem.

8Ibidem.

9Ibidem.

10Ibidem.

11Ibidem.

12Ibidem.

13Ibidem.

14Ibidem.

15Ibidem.

16Ibidem.

17Ibidem.

18Ibidem.

19Ibidem.

20Ibidem.

21Ibidem.