HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Los espacios de la sociabilidad de la mujer en el siglo XIX. A propósito del libro “Señoras fuera de casa” de Raquel Sánchez


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hubo una época (o muchas) en la cual el espacio de la mujer se restringía en el ámbito doméstico. La vida de la mujer eran las cuatro paredes de su casa y su destino en la vida era mantener esa casa y criar los hijos. Algo que era trasversal a todos los estamentos y clases sociales, si bien las mujeres trabajadoras tenían que combinar muchas veces esas tareas con el trabajo (aunque visto de otra manera que el del hombre).

Aunque siempre hubo disconformes y mujeres que mostraron otras caras, el estallido de la Revolución francesa, con la importancia de mujeres como Olimpia de Gouges, el salto de la mujer como protagonista de los cambios políticos, el surgimiento de sus clubs y espacios de sociabilidad, iban a marcar el inicio del cambio. La mujer ya no iba a ser un agente secundario, sino que iba a ser agente protagonista e independiente. Aunque eso provocó resistencia por parte de unos sectores sociales que se negaban a cambiar, al final fue un proceso irreversible. Y aunque quizá estamos acostumbrados a ver ese cambio por las grandes pensadoras y pioneras del feminismo (Mary Wollstoncraft, Flora Tristán, Harriet Taylor, etc.) fueron muchos los aspectos y espacios de conquista de las mujeres en el siglo XIX.

Ese es el tema que aborda la obra de la profesora Raquel Sánchez Señoras fuera de casa. Mujeres del siglo XIX: la conquista del espacio político(Los Libros de La Catarata, Madrid, 2019). Con un estilo directo, ameno, didáctico y divulgativo, Raquel Sánchez nos marca un recorrido de la historia de las mujeres en el siglo XIX en distintos espacios de sociabilidad y como la mujer va evolucionando en ellos, ocupando un lugar y una importancia que hasta ese momento se le había negado.

Lejos de presentarse una historia eminentemente política, de la que tenemos una amplia bibliografía (y que sigue creciendo día a día), los aspectos que resalta la profesora Sánchez son aquellas profesiones o aspectos menos tratados.

No olvida, aun así, la parte política, y los dos primeros capítulos del libro son una representación de la participación de la mujer en clubs, logias, sufragismo, etc., pero sin olvidar a otras mujeres que no formaban parte de las clases bajas y más reivindicativas, sino también a la alta aristocracia y a la realeza.

Aunque a partir de ese momento ya se marca una línea diferente de trabajo, los siguientes capítulos van a abarcar cuestiones menos trabajadas y por lo tanto más novedosas para expertos y profanos. El salto de la mujer del hogar a la vida social, a partir de su compromiso en profesiones como maestras, enfermeras o sociedades benéficas y filantrópicas es fundamental. Y muy de justicia el epígrafe dedicado a Concepción Arenal y la reivindicación de todo un reformismo social del que se haría eco con posterioridad mujeres de trascendencia en España como Clara Campoamor o Victoria Kent.

El mundo de los negocios o de la moda tampoco son ajenos al libro y se aborda aquellas mujeres que se lanzaron a un mundo como el empresarial, tan masculino y tan ajeno en muchos sentidos. Muy interesante la figura de María del Carmen Hernández Espinosa de los Monteros.

Mujeres pintoras quizá tengamos más presente el caso de Maruja Mallo. Pero el siglo XIX fue testigo de pioneras como María Luisa de la Riva Callol o Alejandrina Gessler. También la literatura y el mundo editorial fue testigo de mujeres de importancia hoy apenas conocidas. Tampoco se olvida la profesora Sánchez de las actrices y mujeres del espectáculo.

En definitiva nos encontramos ante un libro muy interesante realizado por una historiadora especializada en este tema que merece la pena leerlo y aprender con él.

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.